jueves, 29 de diciembre de 2011

Contra la brutal represión en Santa Cruz

Desde el Partido de los Trabajadores Socialistas, repudiamos la brutal represión sufrida por los trabajadores estatales de Santa Cruz. 


Los trabajadores docentes y estatales de Santa Cruz fueron brutalmente reprimidos por la infantería con gases lacrimógenos y balas de goma cuando se manifestaban contra el paquete de ajuste “noventista” de “emergencia económica” que, entre otras medidas, sube la edad de jubilación de los empleados públicos en unos 10 años promedio, presentado en la legislatura por el Gobernador “K” Daniel Peralta. 

En la misma tónica otro gobernador K, Carlos Soria, presentó y se votó por mayoría en la Legislatura de Río Negro un proyecto de ley de Emergencia institucional, económica, financiera, administrativa y social que propone entre otros aspectos el pase a disponibilidad de todos los empleados de la administración pública. 

Tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales están demostrando que están dispuestos a que seamos los trabajadores/as los que paguemos las consecuencias de las crisis y criminalizar la protesta social. Así lo demostró el gobierno de los “derechos humanos” y del “proyecto nacional y popular” desde su discurso de reasunción lanzando una cruzada contra los gremios y los trabajadores/as que luchamos por nuestros derechos. La votación de la “ley antiterrorista” es parte de esta cruzada: Es un nuevo armado legal contra las luchas de los que resistan al ajuste que llaman “sintonía fina”. 

Llamamos a todas las organizaciones sociales, políticas y de Derechos Humanos a sumarse a la Radio Abierta a realizarse el día viernes 30 de Diciembre a las 10 hs. en Olascoaga y Sarmiento en repudio a la represión de los trabajadores estatales en Santa Cruz. 

Esta acción tiene que ser un primer paso en el lanzamiento de una gran campaña nacional contra la criminalización de la protesta social, por la anulación de la ley antiterrorista, por el desprocesamiento de todos los luchadores obreros y populares.

Balada del Diablo y de la Muerte

Homenaje a la esquina de mi barrio...



miércoles, 28 de diciembre de 2011

Conversa con mi vieja

Los de San Lorenzo están locos ¿Viste las pintadas que pusieron? Arreglá el techo que te serruchamos el piso. Esto es Tierra Santa.... Quieren volver a poner la cancha acá ... El otro día un conocido me dijo que iba a venir a Carrefour y le dije que está cerrado ¿Cómo sabés? me preguntó. Porque vivo ahí. Y me dice, Ah vos vivís en un barrio de regular tirando para abajo ¿Vos podés creer? ¿Cómo un hombre le va a hablar así a una mujer? Se ve que soy de otra época...
Encima ahora el chino ladrón puso todo ocho veces más caro. Y si llevás pocas cosas pone cara de disgusto. Todo sale cada vez más caro. Y el gobierno hace como que no hay inflación. Y el caradura de Pacho O' Donnel que era menemista y ahora dirige el Instituto de revisionismo histórico ¿porque no hace la revisión de él mismo?

martes, 27 de diciembre de 2011

Amor y Paz (dos diálogos superpuestos que tal vez ocurrieron)

-... Así que no hables boludeces....
-Señor, le tengo que notificar que lo procesaron por el delito de Amenazas...
-Fiera, calmate, no te hagas el pulenta
-¡Eh! Flaco ¿como puede ser que me procesaron? Acá siempre perjudican al hombre...
-Yo no me hago, soy pulenta. A vos te atiendo cuando quieras...
-No grite señor, acá no se puede gritar. Además no sirve para nada. Le doy una copia de la resolución y vaya a consultar con el Defensor...
-Atendeme ahora, pelotudo...
-Pero cómo puede ser lo que vos me estás diciendo ¿Encima tengo que ir a ver al defensor? ¡Sabés todas las cosas que tengo que hacer!
Pará, flaco, pará!
-Si no se anduviera metiendo en líos amenazando a su ex mujer, no tendría que estar acá....
-¿¡No era que sos pulenta?! La próxima te mato, cagón, andá a lavarte la cara...
... Acá tiene la resolución. Lo acompaño a la Defensoría...

Armagideon Time

Temazo en el camino del Samurai...

viernes, 16 de diciembre de 2011

Pase corto sobre Cristina, Moyano y la naturaleza ambivalente del peronismo

Los argentinos (incluidos los troskos y clasistas) nos reímos muchas veces de los yanquis y europeos que llegan al país preguntando "qué es el peronismo". 

Bueno, no sé si la generalización es muy científica. A mí por lo menos me dan bastante risa ... pero es la diferencia entre ser del barrio y ser de afuera...

Sin embargo, reconozco contra todo tercermundismo que la pregunta por el peronismo tiene que ver con su ejercicio, inédito en otros países, de la dominación política. En ese ejercicio, los muchachos han demostrado tener una notable capacidad de adaptación a las circunstancias y una también notable voluntad de poder, o en términos gramscianos (más cercanos al marxismo), de "espíritu estatal".

Creo que la escalada entre Cristina y Moyano, de la que anticipamos algunos elementos acá y comentaron en términos más concretos el Fer y Octavio acá y acá, aporta algunos elementos para pensar sobre este tema, o sea sobre el problema de la próxima configuración del peronismo que se preanuncia en estas escaramuzas y si este aparato resiliente y lleno de cicatrices, pero cuestionado a su vez, se la va a bancar. 

Más allá de la coyuntura, el enfrentamiento entre Cristina y Moyano expresa  la contradicción inherente a la doble naturaleza del peronismo: es a la vez "partido del orden" y "partido de la contención", defensor a ultranza del orden capitalista y promotor del único "reformismo posible" en suelo argento. 

Desde ya que como decía Hegel (que podría ser una especie de peronista o un gramsciano de derecha antes de la socialdemocracia y el peronismo) no se puede evitar el trabajo de lo negativo. O sea que en un país como la Argentina, salvo con dictadura militar, no se puede ser "partido del orden" sin ser un poco "partido de la contención" y viceversa (problema serio de los gobiernos radicales que se enteran de los conflictos por la televisión). El peso específico de cada polo y su predominancia respecto del otro (más contención que orden o al revés), depende de las relaciones de fuerzas más generales entre la clase trabajadora, la burguesía (anti) nacional y el imperialismo, como bien señalara Trotsky en sus conversas con los trotskistas yanquis y mexicanos. Pero si no lo hubiera dicho el Viejo, la historia ha mostrado que es así. Ejemplo a continuación:

La carnicería social infame llevada adelante por el menemismo hubiera sido imposible sin Reagan, Tatcher y Gorbachov, sin el neoliberalismo y la caída del Muro, que dieron la tónica de todo un período de retroceso de las conquistas obreras, conocido como de "restauración burguesa"

Cristina se puede proponer reeditar una suerte de "alianza menemista" con un sector de la burocracia sindical más dócil aún que Moyano, pero el movimiento obrero argentino, a diferencia de los años '90 e incluso del 2001, no ha sufrido derrotas categóricas en los últimos años (salvo procesos muy de vanguardia que no impactaron en la relación de fuerzas con las masas). O sea, que está difícil para el gobierno y la burguesía avanzar en toda la línea contra las condiciones de vida de los trabajadores sin un alto costo político que puede acelerar la crisis interna del peronismo. 

¿Cuánto de Pacto Social y cuánto de ataque más directo se propone Cristina? A nivel de masas, es pacto social, claramente en beneficio de los empresarios, como lo demuestran sin querer los propios K que plantean que los empresarios están ganando mucha guita y no da para el techo al salario; y a nivel de los sectores más organizados y de vanguardia es ataque directo como con la votación de la ley anti-terrorista

Tomando en cuenta estos elementos, es muy probable que durante el año que viene se terminen de definir los rasgos principales de la próxima fisonomía del peronismo y del régimen político más de conjunto. Las señales del gobierno son claras: el partido del orden primará sobre el partido de la contención. Por eso, la crisis con Moyano puede ser una cierta crisis con los sindicatos de conjunto, si para la burocracia se hace muy insostenible la aplicación de la línea política oficial en la base y empiezan a brotar zurdos y troskos como hongos. 

Y ahí los quiero ver...

martes, 13 de diciembre de 2011

La nueva etapa cristinista, el movimiento obrero y la izquierda

La asunción de Cristina al frente de la presidencia de la Nación durante un nuevo período, el contenido de su discurso, los debates del XII Congreso del PTS y la asunción de la banca del FIT en Neuquén, con fuerte impronta de la lucha ceramista, dejaron varios temas para seguir pensando. Algunos los intentaremos abordar en este post. 

Cristina piensa que puede hacer "la gran Menem" dosificadamente y con otro discurso. Ganó prometiendo el Nunca Menos y ahora reclama el fin de las huelgas y los reclamos obreros. Eligió su blanco con toda claridad. Pero quizás en este rumbo elegido se ponga a prueba la diferencia entre la realpolitik peronista y el politicismo frepasista abstracto, es decir la diferencia entre un aparato de control que conoce las fuerzas materiales bajo su mando y una lógica de la política mediática, que con la foto del 54% en mano, actúa sin tropa propia suficientemente cohesionada y extendida. NK fue un exponente de la primera variante ¿Lo será Cristina de la segunda? Cuenta a su favor con el conformismo social extendido, conquistado durante los últimos años. La crisis internacional, la relativa recomposición de las fuerzas del movimiento obrero y la crisis de la burocracia sindical, le juegan en contra.

La pelea con Moyano, que podría ser la punta del iceberg de una relación de crisis con la burocracia más de conjunto, tiene distintas aristas. Tomaremos para la reflexión el hecho de que el gobierno necesita sindicatos disciplinados que garanticen la aplicación en la base del "giro a la derecha". Pero el desprestigio de la burocracia en el contexto actual, hace muy difícil que estos "buenos muchachos" puedan bancar un ciclo de "transformismo" filo-menemista, que podría generar en otros gremios movidas como la que golpeó de lleno a  Daer en el STIA, donde brilla ese exponente del sindicalismo de base, clasista y de izquierda que es la comisión interna de Kraft. Si los costos políticos del ajuste pueden ser grandes para Cristina, mayores aún lo serán para los burócratas sindicales.
 
En este sentido, si Moyano pasase a la oposición abiertamente, cabe destacar que algunos paros nacionales bien organizados, estando o no a la cabeza de la CGT,  podrían limar el 54% en proporciones no menores, según el nivel de generalización del descontento con las nuevas medidas del gobierno que van a impactar (quita de subsidios) de lleno en los sectores medios. Las acciones de envergadura de sindicatos con peso en la distribución como Camioneros crearían un escenario de confrontación que podría compararse con el combate en la llanura que describe Clausewitz. Cada acción a nivel nacional, tendería a crear mayor homogeneidad en las filas obreras, extendiendo la politización contra las medidas del gobierno y un cierto sentido común de resistencia sindical receptivo a las ideas de la izquierda. Con la cobertura de los paros generales, la izquierda clasista podría avanzar sobre la base de que el proletariado se vuelve actor en la escena política nacional. La burocracia en este caso controlaría más por arriba que por abajo, con el riesgo de que el movimiento generalizado la rebasase en los lugares donde tiene más crisis y se extendiera el sindicalismo de base.

Si no hay acciones nacionales porque Moyano termina negociando y se dan conflictos parciales más o menos aislados, aunque existan tendencias a la generalización que la burocracia intentará ahogar (pienso por ejemplo en docentes y estatales) los combates de clase tendrán más fisonomía de lucha de montaña, porque a falta de una acción centralizada común y homogénea, la iniciativa de cada combatiente será la principal reserva material y moral de la clase obrera, teniendo como protagonistas a las comisiones internas y cuerpos de delegados. En un escenario así, puede haber más derrotas duras por concentración de fuerzas enemigas en un punto más o menos aislado (como Casino y Maffissa), pero también posibilidades de que los avances de la izquierda sean profundos producto de la intensidad de las luchas y del desprestigio de la burocracia, fogueándose una vanguardia más dura del sindicalismo de base y clasista, que si sobrevive a los golpes que seguramente sufriremos en un escenario como el descripto, será un activo muy importante en caso de un proceso de luchas más generalizadas en un futuro más bien cercano.

Ambos escenarios podrían darse en forma combinada, dando lugar a hibridaciones diversas de "llanura" y "montaña" (que pueden coincidir parcialmente con las categorías de combate de maniobras y combate de posición, por ej. grandes huelgas nacionales combinadas con recuperaciones de internas o conflictos aislados) en las cuales podrá avanzar el sindicalismo de base, clasista y de izquierda en extensión y profundidad. 

Queda el problema de la experiencia con el peronismo en el poder.  Sigue planteado el tema de que "sobran sindicatos y falta burguesía nacional". Es decir, que se plantea para el peronismo el dilema de cómo resolver la contradicción con su base obrera que se resistirá a la degradación de sus condiciones de vida, sin tener otra forma que no sean los ataques más o menos directos.

Suponiendo que los gobernas feudales y los intendentes mazorqueros se mantuvieran leales en un escenario de disminución significativa de la popularidad del gobierno, éste buscaría compensar el descontento de los asalariados con el apoyo de los pobres urbanos, lo cual se preanuncia en el tratamiento que hace Cristina de ciertos conflictos como el del Subte y esconde embrionariamente la forma desarrollada de un enfrentamiento a muerte entre una izquierda con peso en los lugares de trabajo y el movimiento estudiantil y un peronismo con peso territorial, que buscará imponer mediante derrotas la transformación de una franja significativa de los asalariados en nuevos pobres urbanos, a los que sin duda será necesario controlar con más gendarmes y policías.

El peronismo no va a caer por el peso de sus propios elementos de descomposición. Ha demostrado una notable capacidad de maniobra y adaptación a las circunstancias. Si Cristina se separa aún más del PJ tradicional para congraciarse con las capas medias, a su manera lo estará preservando.Y el PJ cuenta con un aparato que, si bien no se caracteriza por la militancia ad honorem, está donde tiene que estar y hace lo que tiene que hacer para mantener el orden. Por eso, la pelea por influenciar, dividir y quebrar la base territorial del peronismo será durísima y exigirá una concentración enorme de fuerzas en los lugares de trabajo y los espacios juveniles, que permita golpear sobre los barrios, por abajo, mientras la clase trabajadora golpee por arriba con acciones nacionales de envergadura.  

Respecto del FIT, se confirma la hipótesis de desarrollo de la izquierda por la vía de las luchas obreras. La dureza que se anuncia hacia el movimiento obrero ubica el escenario de confrontación esencialmente más afuera que adentro del parlamento. 

Quizás más adelante se imponga la consigna de un Partido de Trabajadores frente al surgimiento de sectores obreros tendientes a la independencia de clase pero sin tradición de izquierda. Todavía es música del futuro. 

En lo inmediato, está planteado asociar el FIT a la resistencia obrera, amplificando la idea de la campaña electoral como izquierda que defiende los derechos de los trabajadores. Batallando por la independencia de clase, está planteado estructurar fuertes corrientes clasistas en los sindicatos como parte de la construcción de un partido con una estrategia de hegemonía proletaria clásica. 

La banca conquistada en Neuquén es una gran tribuna en la región para defender esta perspectiva a nivel nacional. 

martes, 6 de diciembre de 2011

Unas líneas sobre programa y estrategia

El cierre abrupto de un debate que se inició acá y que siguió acá, acá y acá ensayado por Pablo Rieznik en la última Prensa Obrera, me dejó pensando sobre lo siguiente: Rieznik dice que Matías Maiello no le respondió sus críticas al libro de Christian Castillo y en cambio se dedicó a plantear una serie de discusiones fuera de lugar. Que es ridículo decir que tenemos coincidencias programáticas pero diferencias estratégicas. Sin embargo, el propio Rieznik menciona al pasar que el PO y el PTS tenemos o tuvimos posiciones totalmente distintas, no ya de caracterización, sino sobre la política a llevar adelante respecto del movimiento piquetero, Zanon, ferrovarios y otros ejemplos. Rieznik parece plantear que no hay que exagerar las diferencias, pero las enumera cada vez que puede. Solamente que no les atribuye una causa inteligible, salvo el "espíritu faccionalista" del PTS. (Somos grandes, capo...)

Pensando un poco sobre esto, creo que la idea de que el programa correcto en general es garantía de una práctica y una estrategia revolucionarias está abonada por los muchos años en que la izquierda trotskista ha tenido que resistir el retroceso en la lucha de clases, lo cual alejó por un tiempo del horizonte la reflexión sobre el enfrentamiento con el "poder real", volviendo la cuestión estratégica algo propagandístico. Sobre esto hemos comentado ciertos tópicos en algunos de los posts que se ubican bajo el rótulo "Entradas más leídas" a mano derecha del lector/a. No vamos a repetir. 

Sin embargo, en las exhortaciones a retomar el pensamiento estratégico de la III Internacional practicadas desde este blog, nos está quedando medio flojo el rol de Trotsky en la lucha por la IV Internacional y la continuidad que ésta dio a las reflexiones estratégicas de la Tercera.

Decíamos acá (y disculpen la autocita pero es más cómodo que escribir todo de vuelta): 

Los dos primeros congresos de la Tercera Internacional se dan en el marco del ascenso originado en la Revolución de Octubre de 1917. En este contexto, el primero sienta las bases de la nueva organización revolucionaria internacional y se separa de manera tajante del reformismo, planteando el objetivo político del poder obrero mediante la dictadura del proletariado. El segundo congreso sigue en la misma línea, en un contexto en que la Tercera Internacional ha profundizado la política hacia las alas izquierdas de los partidos socialistas que se acercan a los bolcheviques y en ese marco, el texto que citamos en el post anterior busca establecer una relación entre la política parlamentaria y la estrategia insurreccional, en la que se delimita de la práctica de los parlamentarios socialdemócratas reformistas.

Entre 1918 y 1920, en los textos de la Tercera Internacional lo central es que la situación de ascenso de la lucha de clases permite articular el objetivo político (poder obrero), la estrategia (toma del poder por la clase obrera mediante la organización de partidos bolcheviques de vanguardia con peso de masas) y la táctica (lucha política con la socialdemocracia) con escasas mediaciones.  Lo central era forjar los partidos al calor del ascenso y tratar de avanzar hacia nuevas revoluciones aprovechando la marea revolucionaria, superando a los reformistas que estaban en bancarrota después de su posición social-imperialista durante la guerra.

Al año siguiente, la derrota de las ocupaciones de fábricas en Italia, el retroceso del Ejército Rojo a las puertas de Varsovia y la derrota de la "acción de Marzo" en Alemania, imponen un viraje a la Tercera Internacional que se resume en la expresión "conquista del poder, previa conquista de las masas". Esta orientación del Tercer Congreso se sintetiza en la política de Frente Único proletario para la lucha por las reivindicaciones elementales de la clase obrera  y tiene como documento central las "Tesis sobre la táctica".

Contra la situación anterior, que acercaba y hacía más inmediatas las relaciones entre objetivo político, estrategia y táctica, la situación de 1921, con el inicio del retroceso del ascenso revolucionario en Europa Occidental impone mayores mediaciones y otorga por ende más peso a la táctica.

Tanto es así, que el Manifiesto de la Tercera Internacional publicado en el Tercer Congreso llama a oponer la estrategia de los trabajadores a la estrategia del capital, asimilando el concepto de estrategia con la preparación cuidadosa de los combates y con la astucia para no entrar en provocaciones en las cuales los comunistas se enfrenten aislados, como minoría armada contra la burguesía y sus fuerzas represivas.

El Cuarto Congreso profundiza esta orientación, agregando la hipótesis del Gobierno Obrero para Alemania, es decir que la forma posible en que se pueda llegar a la dictadura del proletariado en Alemania puede ser la lucha por un Gobierno Obrero, que rompa con la burguesía y arme a la clase trabajadora, acelerando la experiencia de los trabajadores con la socialdemocracia.

Esta orientación se basaba en la idea de que la burguesía era más fuerte en Europa Occidental que en Rusia, que la socialdemocracia tenía una sobrevida política por la reactivación económica posterior al desastre de la guerra mundial y que si bien toda revolución disloca el aparato estatal, éste era más fuerte en Europa Occidental que en Rusia, donde los bolcheviques tomaron el poder contra un Estado burgués en formación dirigido por coaliciones inestables en medio de la dualidad de poderes entre el gobierno provisional y los soviets. Trotsky señalaba que posiblemente, al revés de Rusia, en Europa Occidental se diera primero la guerra civil y después la toma del poder.

Después de la derrota de la revolución alemana del '23, el inicio del "centrismo burocrático" en la Tercera Internacional bloquea toda reflexión estratégica. El V Congreso va a ser el de la "bolchevización" para desplazar y callar a los elementos opositores y el VI Congreso el de la fosilización del programa marxista, criticada por Trotsky, acá. El VII Congreso en 1935 implica la restauración de la política menchevique de alianza con la burguesía, mediante los "Frentes Populares", a lo que Trotsky opone la continuidad de la estrategia bolchevique mediante el Programa de Transición y la Politica Militar Proletaria frente al estallido de la Segunda Guerra Mundial. 

Propongo entonces ver el Programa de Transición, que Trotsky había pensado como un manifiesto programático para orientar a los grupos cuartainternacionalistas, no como EL PROGRAMA en general, sino como la principal respuesta teórico-política al bloqueo de la reflexión estratégica que la burocracia de la III Internacional impuso a partir del V Congreso y desembocó en la colaboración de clases con la burguesía democrática en el VII Congreso. 

Esta continuidad está dada por varios aspectos, entre los que cabe señalar la lucha política con el reformismo, la necesidad del Frente Unico de la clase obrera, los soviets como forma de organización obrera que preanuncia el nuevo estado, el gobierno obrero y campesino como consigna para popularizar la dictadura del proletariado (emparentada pero no idéntica a la consigna de Gobierno Obrero del IV Congreso de la III Internacional), la lucha contra el imperialismo y la guerra. A esto se suman las posiciones elaboradas por Trotsky acerca de problemas concretos de la lucha de clases en Alemania, Francia, España, la URSS, América Latina y Estados Unidos, que no podemos abordar acá. 

Sin embargo, la propia dinámica del Programa de Transición, es decir la movilización sistemática de las masas obreras en alianza con otros sectores oprimidos, utilizando consignas que ligan su reclamo con el cuestionamiento de la propiedad privada, hasta plantear la cuestión del poder, no resuelve en sí misma el problema de cómo se toma el poder. Por eso, programa y estrategia están ligados pero son cosas distintas, que deben ser pensadas con la densidad que corresponde a cada una. 

Esto ya se hizo medio largo y me tengo que ir a laburar. 

Continuará. 

lunes, 5 de diciembre de 2011

Ghetto Gospel

En algún momento cercano volveré a escribir sobre la realidad (o lo que queda de ella). Mientras, va este tema para los pibes con los que laburo todos los días. 



jueves, 1 de diciembre de 2011

Pocas líneas

Anoche celebramos la performance de las compañeras de la Violeta Negra en el Hospital y nos fuimos a la radio. Hablamos con una compañera del MOCASE que, en un castellano antiguo y exquisito como el que se habla en Santiago del Estero, nos contó su lucha contra guardias blancos, grandes propietarios y funcionarios gubernamentales. En los últimos minutos del día, descubrí una forma de hacer la pizza en la plancha (la idea es no usar el horno) sin que se queme la masa. Y esa nimiedad me dio alegría. La Turca dice "¡eso es Boedismo Zen!". Mañana voy a cumplir 34 años. No obstante este nuevo paso en dirección al envejecimiento, descubrimos con el Ale que a veces el tiempo juega a favor y no en contra. Es inevitable que termine el 2011.

jueves, 24 de noviembre de 2011

“La experiencia de los ceramistas sembró en lo profundo de la conciencia de miles de jóvenes y trabajadores"


Copio entrevista con el grosso de Raúl, publicada en el último número de La Verdad Obrera.

¿Qué balance dejó la jornada de lucha del 20 de noviembre en Zanon?

RG: Fue Impresionante. Abrimos una vez más los portones de la fábrica a cerca de 20 mil jóvenes, trabajadores y sectores populares de Neuquén y de todo el país. Una jornada que mostró una vez más los lazos que construimos con la comunidad en todos estos años de lucha y el peso internacional de la experiencia de Zanon, no sólo en la presencia de Manu Chao sino en las miles de personas que en otros países siguieron la transmisión en vivo del festival. Para todos ellos, se volvió a mostrar la ocupación de la fábrica y el control obrero como una respuesta de los trabajadores a la crisis capitalista. Era muy emocionante ver pibes que cuando ocupamos la fábrica serían apenas unos niños, cantando “viva la lucha de Zanon”. La experiencia de los ceramistas sembró en lo profundo de la conciencia de miles de jóvenes y trabajadores…

En las intervenciones que se hicieron a lo largo del festival, confluyeron integrantes de distintas experiencias de lucha…

Totalmente. Desde Zanon Bajo Control Obrero se gritó a la multitud, al país y al mundo la desaparición de Jorge Julio López. De Luciano Arruga. De nuestros hermanos asesinados en el Indoamericano, nuestros hermanos Qom de Formosa, los jóvenes ocupantes de Ledesma, asesinados por balas policiales, Mariano Ferreyra, Cristian Ferreyra. Tuvieron su lugar los compañeros del sindicalismo de base a nivel nacional, a través del compañero Alejandro López, diputado obrero y referente que hablo en nombre de la corriente obrera Nuestra Lucha. Las comunidades mapuches, con sus más de 250 procesados por luchar, los compañeros de Chubut que luchan contra la minería a cielo abierto, los trabajadores y trabajadoras de Salud que juntaron para el fondo de huelga para el conflicto que vienen llevando adelante acá en Neuquén. Pero también los compañeros estudiantes de Chile tuvieron la palabra. La compañera Bárbara Britos le habló a la multitud y al mundo sobre la lucha de más de 6 meses en Chile. Hizo vibrar al auditorio, que no solo siguió atentamente sus palabras, sino que irrumpió en cánticos contra el régimen de Pinochet. Recibimos adhesiones internacionales de muchos lugares y organizaciones. Esto último es muy importante tanto por la reivindicación de la unidad obrero-estudiantil como por el carácter internacional de la lucha de clases, que reivindicamos en el estatuto del Sindicato Ceramista.

Ya que planteás la cuestión internacional ¿te parece que estos diez años de la ocupación de Zanon tienen otro peso en el marco de la crisis capitalista a nivel mundial?

Zanon vuelve a brillar ante la crisis capitalista que sacude al mundo. Dijimos alguna vez que esto que hicimos en Zanon es como “recuerdos del futuro”. Y el año pasado estuvimos acá con los compañeros de Phillips Dreux que pusieron a producir la fábrica para enfrentar el cierre nada más y nada menos que en el corazón de Europa: y fue una novedad en Francia. Nosotros llevamos diez años de gestión obrera y unos años más desde que en 1998 recuperamos la comisión interna de la fábrica. Manu Chao lo sintetizó de alguna manera, cuando dijo “Zanon existe”. Y en cierto modo, ese es el mensaje que queremos dar. Mientras los capitalistas ya están descargando la crisis sobre los obreros, nosotros decimos que Zanon existe, que hay una alternativa contra la crisis capitalista, que es la lucha de los obreros y obreras, confiando en sus propias fuerzas, construyendo sindicatos clasistas, creando una alianza con otros sectores de trabajadores, con los hermanos mapuches, con los estudiantes, con los habitantes de las grandes barriadas populares que viven sumidos en la pobreza. Pero no sólo para tomar una fábrica y ponerla a producir, sino para ir al hueso y plantear claramente que la clase trabajadora es la que puede dar una salida de fondo a las miserias que impone el capitalismo….

Alejandro López dijo en su discurso que el conflicto de Zanon no está cerrado ¿vos cómo ves la situación de las gestiones obreras del SOECN?

Las gestiones obreras son trincheras de lucha. No son fines en sí mismas, ni solución ante semejante crisis capitalista. Nosotros estamos gestionando tres fábricas: Zanon, Cerámica Stefani de Cutral Co y Cerámica del Valle. Más allá de que logramos con éxito mantener los puestos de trabajo y sumar más compañeros, el ahogo al que nos someten tanto los gobiernos como el mercado capitalista, es constante. Cuando instalaron Cerámica Zanon en plena dictadura, la patronal lo hizo contando siempre con los subsidios del Estado. Y en nuestro caso, no contamos con ninguna ayuda del Estado, más allá de alguna compra esporádica de material, que sirve nada más que para pagar un mes de luz. En este sentido, es que seguimos luchando para que se complete el trámite expropiatorio que el gobierno viene dilatando, pero nosotros reclamamos una ley nacional de expropiación para todas las empresas gestionadas por sus trabajadores, con garantías para seguir produciendo. Por eso te decía que no alcanza con ocupar una fábrica y ponerla a producir. Si no fue posible el “socialismo en un solo país”, imaginate que menos se puede hacer el “socialismo en una sola fábrica” o en tres, con toda la patronal y los gobiernos en contra. Por eso nuestro programa siempre ha sido y sigue siendo la expropiación y estatización sin pago y bajo control obrero de Zanon y de todas las fábricas bajo gestión obrera. El gobierno de Cristina K se jacta de recortarle los subsidios a los ricos y grandes empresarios…¿y cómo puede ser que todos estos años los venga “inundando de subsidios” a esta gente y no haya dado respuesta positiva a los miles de trabajadores de fábricas y empresas recuperadas que venimos peleando contra la corriente desde hace diez años ? Le exigimos al Estado que garantice los sueldos de convenio de todos los trabajadores de fabricas y empresas recuperadas. Salario familiar garantizado por el Estado de cada trabajador y trabajadora. Créditos blandos para renovación tecnológica. Compra privilegiada a nuestras gestiones obreras.

Vos hacías referencia antes al sindicalismo de base ¿Qué te parece que aportó la experiencia del Sindicato Ceramista a su desarrollo?

En el sindicalismo de base confluimos compañeros de experiencias surgidas al calor de la crisis del 2001 con las nuevas camadas de delegados y activistas que hicieron importantes experiencias bajo los gobiernos kirchneristas, en los que la recomposición económica generó incorporación masiva de trabajadores a la industria y también una gran extensión del trabajo precarizado. Creo que el SOECN es una referencia para esos compañeros por el método de decisión en asamblea, la rotación de los dirigentes, la defensa de las banderas del clasismo, que hoy significa no sólo la defensa de los compañeros que tienen un sueldo en blanco y convenio, sino sobre todo la unidad con los precarizados y la defensa de sus reivindicaciones. Por eso, cuando fuimos al Parque Indoamericano a solidarizarnos con nuestros hermanos sin techo, estaban los compañeros de Kraft, del Subte, de Pepsico, de montones de fábricas en las cuales el sindicalismo de base enfrenta a la burocracia y la patronal, pero además busca generar una conciencia distinta entre los trabajadores, con estas ideas que te decía. De alguna manera, nosotros aportamos a que estos compañeros que hoy están haciendo experiencias muy importantes, levanten las banderas del clasismo y la unidad de la clase obrera, incluso más allá de las fronteras.

Volviendo al tema de los diez años de la ocupación de Zanon, como dirigente del PTS, ¿qué reflexión te gustaría plantearle a los lectores/as?

Para mí es un gran orgullo formar parte de esta experiencia. Cuando arrancamos, el único militante de un partido revolucionario era yo. Sin embargo, pudimos confluir con los compañeros independientes de la Agrupación Marrón, en primer lugar porque los obreros, con o sin partido, si nos decidimos a luchar consecuentemente por el clasismo, no tenemos intereses de clase que nos separen, pero también porque establecimos un método de trabajo en el cual nos fuimos influyendo mutuamente. Por otro lado, creo que la experiencia de Zanon deja planteado un debate más en el plano estratégico sobre qué tipo de partido hay que construir. Si un partido de izquierda en general o un partido revolucionario que se proponga golpear a la burguesía donde le duele, poniendo en pie una alianza social junto a todos los sectores oprimidos que te mencionaba antes, que nos permita vencer a los capitalistas. Para mí la “alianza con la comunidad” como se dice acá en Neuquén, que logramos poner en pie, muestra parcialmente y en pequeña escala esta apuesta estratégica de fondo.

Hablando de eso, el 10 de diciembre asume la banca del FIT en Neuquén, con Alejandro López como el primero en la rotación ¿qué debates se están dando al respecto?

Nuestra apuesta es que la banca sea un espacio al servicio de la lucha de clases y que sirva para propagandizar una salida propia de los trabajadores frente a la crisis capitalista. La posición de la Legislatura contra los trabajadores de Salud estas últimas semanas, con los diputados entrando a sesionar protegidos por la policía para votar una ley que destruye el sistema de Salud e impone la recarga horaria como única forma de llegar a un sueldo que alcance para vivir, demuestra que no va a ser en ese ámbito donde se generen soluciones a los problemas de los trabajadores y el pueblo. Vamos a entrar ahí igual que hicimos todos estos años frente al gobierno y el Estado. Con los ojos bien abiertos y con confianza sólo en nuestras propias fuerzas y en la movilización de los trabajadores en las calles.

Qué harán los seis legisladores sindicales (La Mañana de Neuquén)

Copio nota de LMN. Si bien parte de la idea de que los "legisladores sindicales" tienen ideas parecidas, al final cierra bien Alejandro López ligando la intervención en la legislatura con la práctica antiburocrática previa, que es distintiva del Sindicato Ceramista...

Neuquén > Un dirigente ceramista, otro taxista, el director obrero del EPEN, el secretario general del Sindicato de los Empleados de Comercio, otro del sector petrolero y un representante de ATE encarnarán a partir del próximo 10 de diciembre un nuevo sector en la Legislatura provincial que pretende luchar por los derechos de los trabajadores.

Son Alejandro López, ex secretario general del Sindicato Ceramista de Neuquén; Darío Lucca, ex secretario general de la Unión de Propietarios de Taxis; Alfredo Marcote, director obrero del EPEN por ATE; Sergio Rodríguez, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio; Daniel Andersh, delegado por Cutral Co y Plaza Huincul del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, y Raúl Dobrusín, ex secretario general de ATE Neuquén.

Aunque la conformación de la Cámara que está pronta a despedirse también tiene dirigentes gremiales, no son tan amplios los sectores a los que representan.

Estas seis bancas generan grandes expectativas entre los trabajadores que supieron representar.

Soluciones habitacionales, voz y voto para los barrios y localidades del interior y mejoras en salud y educación son algunos de los ejes en los que –hasta ahora- coinciden en que trabajarán.

Alejandro López (Frente de Izquierda de los Trabajadores) trabaja en Zanon hace 19 años. “10 con control obrero y 9 bajo control”, diferenció. Lideró el Sindicato Ceramista en la anterior gestión y compartirá la banca con tres compañeros más que la ocuparán cada uno 1 año.

“Nosotros tenemos un fuerte compromiso con la comunidad y una de las más sentidas falencias es la obra pública, la vivienda. La vivienda es un déficit que el gobierno no pudo defender”, consideró López.

Su plan tiene que ver con generar un proyecto de ley que permita unir el trabajo de las tres fábricas bajo control obrero de materiales de construcción con la mano de obra de los trabajadores nucleados en la UOCRA y el apoyo del Gobierno.

Así, los ladrillos huecos de Stefani y Cerámica del Sur y los pisos y revestimiento de Fasinpat, ex Zanon, son fundamentales.

“Consideramos que con estas producciones, más los trabajadores de la UOCRA que pueden poner la mano de obra, estarían dadas las condiciones para solucionar un problema histórico en Neuquén porque es una provincia donde hay dinero gracias a la regalías de los hidrocarburos y faltan casas”, expresó López.

El dirigente ceramista, a días de asumir como diputado, destacó la ley recientemente aprobada y propuesta por Fecovine, que hablaba de construir 30 mil viviendas en 4 años.

“Entendemos que hay que darle viabilidad, si bien ahora parece que no está en el presupuesto, uno de los pilares fuertes nuestro es el tema de la vivienda”, remarcó.



El taxista

Darío Lucca, quien también quiere trabajar por más viviendas, llega a la Legislatura con el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), colectora del MPN. El dirigente comenzó como secretario general del Sindicato de Peones de Taxis, cargo que ocupó durante 12 años, y los últimos 3 fue el presidente de la Unión de Propietarios de Taxis.

“A pesar de tener extracción gremial vengo del MPN”, aclaró Lucca, quien agregó: “Uno de mis pilares será la vivienda, creemos que hay un déficit en toda la provincia y creemos que debemos solucionarlo entre las cooperativas, gremios, asociaciones y el gobierno de la provincia, hay que hacer entre 3.000 y 5.000 viviendas al año”.

Rodríguez (PJ) es secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio desde 1991, y consideró que su orientación y origen serán “determinantes” a la hora de ejercer su mandato.

“Vamos a estar trabajando en post de lo que podemos hacer a favor de los trabajadores que representamos”, aseguró.

El dirigente fue optimista en cuanto a este segmento sindical que tendrá representación en la Legislatura y dijo que “toda discusión enriquece las propuestas”. “No es para imponer la idea de uno, en todo caso considero que vamos a enriquecernos mutuamente”, expresó.

“Seguramente que esta representación de los trabajadores va a marcar una pauta interesante en la Legislatura, creo que más nos identificamos con la cuestión de origen que con la política”, consideró Rodríguez.

Raúl Dobrusín (UNE), uno de los fundadores de ATE Neuquén, coincidió en que van a haber temas en común. “Todos los proyectos que beneficien a los trabajadores creo que nos tendrán en la misma línea”, dijo.

Dobrusín consideró además que si “la Legislatura va a poder discutir salarios, también será un tema muy interesante”, en referencia a la discusión por la ley de remuneraciones de Salud que generó la semana pasada un piquete en el edificio de tres días.

“En vez de arreglar con el Ejecutivo lo mandan a la Legislatura, con lo cual se abre el juego de definir cuál es la función de los diputados, veremos entonces de utilizar este nuevo ámbito”, consideró el diputado electo.

En ese mismo sentido consideró que si la “Legislatura dispone de presupuesto, por ejemplo para pagar el aire acondicionado del Hospital de Plottier, o disponer 600 mil pesos para analizar los volcanes, se puede esperar que se haga cargo de la obra de agua de Picún Leufú”. “Situaciones en las que vamos a intervenir”, destacó.

Trabajo

El jueves pasado, la diputada electa María Inés Zingoni dio a conocer que no asumirá su cargo ya que continuará como secretaria legislativa, por lo que se sumó a esta Cámara Daniel Andersch.

Aunque con pocos días de conocer la noticia, el delegado de los petroleros indicó que su “gran desafío” es trabajar el tema de seguridad laboral, para el cuidado de los trabajadores que sufren mucho este problema en el sector del petróleo, camioneros y UOCRA.

“Voy a trabajar desde la Legislatura para llevar a la actividad a riesgo cero, cero accidentes”, comentó Andersch, quien agregó: “A veces está todo pero se relajan los controles, que no tendría que suceder, y a veces es por falta de capacitación y resguardos que si estarían bien aceitados no sería así”.

Marcote (UNE) ocupó distintos lugares en ATE desde 1997, hace cuatro años que ocupa el cargo de director obrero del EPEN, para el que fue reelecto y no podrá asumir por su lugar en la Legislatura.

“Llevar el diálogo a la gestión, nosotros venimos desde el sindicalismo y vamos a atender las consultas de todos los trabajadores, van a ser atendidos y trabajaremos en conjuntamente con ellos para que puedan vivir mejor”, expresó Marcote.

El dirigente destacó que el trabajo será una de las patas más importantes en su gestión porque “sin trabajo la cosa se complica”.

El dirigente de los taxistas comentó que su banca trabajará para que en Neuquén tenga su propio convenio colectivo para esa actividad y que todos los taxistas estén regularizados.

“Y ser un diputado diferente, tener las puertas abiertas para los barrios, intendentes, localidades, como así también mantengo firme el compromiso de hacer donaciones todos los meses de parte de mi dieta”, dijo Lucca, quien adelantó que la primera será en febrero para el Hospital de Junín de los Andes.

El diputado electo por el MID destacó que “lo importante y por sobre todas las cosas es nunca olvidarse de donde proviene cada uno”.

Diferencias

El dirigente ceramista remarcó que la práctica sindical dentro de Fasinpat y el Sindicato Ceramista es distinta a la de los demás gremios de Neuquén.

“Nosotros como dirigentes sindicales rotamos, dejamos nuestro cargo y volvemos a producir, y eso es un elemento que nos hace distintos al resto de los otros dirigentes sindicales”, expresó López, quien agregó: “Porque tenemos un mecanismo que responde a nuestras bases, en la banca vamos a trabajar en función de hacer asambleas de trabajadores y plenarios de trabajadores que nos van a mandatar para los proyectos dentro de la Legislatura”.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Aguante la dialéctica de los días que empiezan mal y terminan bien

Mientras espero las últimas noticias de mi amigo Raúl, alias Bodhisattva, debo decir que aquello que habíamos constatado con el Seba tiene una vuelta de tuerca que no previmos. Hay días que empiezan malos y terminan buenos, gracias a los amigos como el Ale y el Hombre de Color que me cubrieron las espaldas por no tener resto suficiente, un vino y un largo beso de La Turca. Para todos ellos, él último tema del día. Y, por qué no decirlo ¡Aguante la dialéctica!

Musicoterapia

Como decía Baruch de Spinoza (reposteando a La Turca): 

"O bajás un cambio, o vas a reventar como un sapo", y se termina la búsqueda de la beatitud

Así que bue, en tren de seguir los buenos consejos,  va un tema muy grosso, para compartir con los amigos. 


lunes, 21 de noviembre de 2011

domingo, 20 de noviembre de 2011

Posición, maniobra y sovietismo


Mientras sigo esperando que (G)Rosso me tire una soga, intentaremos continuar la reflexión planteada superficialmente en un post anterior

Ahí se dice lo siguiente: Portantiero y Aricó decían que Argentina era un combinación de Oriente y Occidente, en el sentido de que era un país periférico en el cual la "guerra de posiciones" aparecía mediada por una alianza policlasista. Creo que esa idea (combinación de Oriente y Occidente) se puede tomar en un sentido totalmente distinto, desde otro punto de vista. Argentina es Oriente en el sentido de que la burguesía es débil como clase nacional, pero es Occidente en el sentido de que no se va a dejar sacar el poder así nomás, con lo cual las formas de la lucha de clases pueden ser variadas y combinar desde grandes maniobras de masas como la huelga general, enfrentamientos con el fusil estatal y paraestatal, hasta formas parciales de control territorial durante todo un período previo al poder de la clase obrera.

Bueno, en realidad, la comparación que hacían ellos era con el concepto de "capitalismo periférico" con que Gramsci pensaba los países más "atrasados" de Europa. Sin embargo, desde el punto de vista estratégico y no meramente analítico, la operación teórica de los gramscianos argentinos va por donde está apuntado más arriba. 

Me pareció interesante retomar esa discusión, para hacer una interpretación distinta, que creo puede servir para volver a reflexionar sobre el problema de la revolución en un marco de crisis capitalista que a su vez se acompaña con un carácter mucho más urbano (y proletario) del mundo respecto de las revoluciones del siglo XX y con  una mayor extensión de las formas democrático burguesas (aunque no sin crisis y elementos de bonapartismo) como mecanismo de legitimación del orden social. 

Si bien la polaridad Oriente/Occidente está asociada con Gramsci y sus Cuadernos de la Cárcel, lo cierto es que forma parte de las reflexiones estratégicas planteadas por los cuatro primeros congresos de la III Internacional, aunque Gramsci agarró para otro lado, cuestión que hoy no viene al caso. 

En este marco, hay que hacer la salvedad de que el esquema Oriente/Occidente tenía dos defectos que se llaman África y América Latina. Respecto de esta última, recién en 1928/29 la Tercera Internacional comenzó a ocuparse de nuestro subcontinente y en términos gradualistas y etapistas impuestos por la orientación bujarino-stalinista.

Sin embargo, lo productivo de la discusión hace a los elementos de reflexión estratégica sobre la naturaleza de la revolución y guerra civil en Europa Occidental. 

Señala Trotsky en Cómo se armó la revolución (Ceip 2006, pág. 573): 

En países de alto desarrollo industrial, con alta densidad de población, con enormes centros urbanos y con cuadros de guardias blancos preparados de antemano, la guerra civil puede asumir -y en muchos casos, sin ninguna duda asumirá un carácter mucho menos móvil y mucho más compacto; o sea puede aproximarse a la guerra de posiciones. En general no hay ninguna posibilidad de un posicionalismo absoluto (subrayado mío), especialmente en una guerra civil. Lo que nos ocupa aquí es la correlación de los elementos de la guerra de maniobra y de la guerra de posición. Y es posible decir con certeza que, aún en nuestra estrategia de ultra maniobra en la guerra civil, estaba presente un elemento de guerra de posiciones y en ciertas instancias, éste jugó un importante rol. No hay lugar a dudas, en la guerra civil en occidente, el elemento de guerra de posiciones ocupará un lugar incomparablemente mayor que el que tuvo en nuestra guerra civil (subrayado de LT)

En Lecciones de Octubre  (publicado en  "Teoría de la Revolución Permanente" [compilación], CEIP, 2005, pags. 240/1) Trotsky retoma este tema, pero desde el ángulo de la relación temporal entre revolución,  guerra civil y conquista del poder: 

La revolución proletaria en Occidente tendrá que habérselas con un Estado burgués enteramente formado. No quiere ello decir, empero, que tenga que habérselas con un aparato estable, porque la misma posibilidad de la insurrección proletaria presupone una disgregación bastante avanzada del Estado capitalista. Si entre nosotros fue la revolución de Octubre una lucha contra un aparato estatal que aún no había tenido tiempo de formarse desde Febrero, en otros países la insurrección tendrá contra ella un aparato estatal en trance de dislocación progresiva. Como regla general, conforme hemos dicho en el IV Congreso de la Internacional Comunista, cabe suponer que sea mucho más fuerte que entre nosotros la resistencia de la burguesía en los antiguos países capitalistas, y el proletariado obtendrá con mayor dificultad la victoria. En cambio, la conquista del Poder le asegurará una situación mucho más firme, mucho más estable que la nuestra a raíz de Octubre. Entre nosotros no se desarrolló de veras la guerra civil hasta después de la toma del Poder por el proletariado en los principales centros urbanos e industriales, y duró los tres primeros años de existencia del poder soviético. Hay muchas razones para que en la Europa central y occidental cueste al proletariado más trabajo apoderarse del Poder; pero, después de conquistarlo, tendrá las manos mucho más libres que nosotros.

Entonces, Oriente/Occidente, no para establecer esquemas formales, sino para profundizar la reflexión acerca de la dinámica posible de un proceso revolucionario. En este sentido, me parece que la línea de interpretación  productiva pasa principalmente por establecer esta relación entre Oriente (burguesía débil, fortaleza relativa del proletariado como clase nacional) y Occidente (preparación consciente de la burguesía y recurso al partido de la contención que deviene partido del orden para evitar la "vía rusa") en tanto formas diversas que asumen las ventajas y dificultades combinadas para la conquista del poder por la clase trabajadora.

La clase dominante argentina está subordinada al imperialismo de cabo a rabo y en este sentido no puede ser una clase "hegemónica" en el sentido gramsciano. Sin embargo, subsanó parcialmente esta debilidad con un aparato estatal que juega el rol de legitimar "políticamente" lo que la burguesía no puede legitimar desde un modelo de "desarrollo societal" (que Portantiero identifica como marca distintiva de Occidente) y esta tarea tiene mucho que ver con el rol del peronismo, como partido de la contención (y también como partido del orden), apoyado en la cana, los gobernadores feudales e intendentes mazorqueros y la burocracia sindical.

Siguiendo la teoría de la revolución permanente de Trotsky (que supera en términos teóricos globales la conceptualización Oriente/Occidente), en Argentina sería más fácil para la clase trabajadora tomar el poder que en E.E.U.U pero más difícil avanzar en la construcción socialista. Siguiendo la reflexión de Trotsky que apuntábamos más arriba, en la Argentina sería más difícil tomar el poder que en la vieja Rusia, no porque nuestro país sea un "país capitalista industrializado" (es un país semicolonial con expresiones brutales de esa condición como el asesinato de originarios y campesinos por guardias blancos y policías al servicio de los terratenientes), sino porque existe un aparato estatal dedicado a garantizar que eso no ocurra (y que no me vengan los peronistas con la estupidez de que creemos que la revolución está a la vuelta de la esquina porque estoy hablando de la función que cumplen y no de los tiempos de la revolución). 

Teniendo en cuenta entonces los puntos débiles del aparato peronista, creo que la dinámica posible de "radicalización" va desde la base de las fábricas (hoy expresada en el sindicalismo de base) hacia la dimensión territorial (en la que es claramente más fuerte el peronismo y no tiene la crisis que en la base tiene la burocracia sindical). Incluso, sin poder arriesgar si en un futuro proceso de radicalización obrera se daría un tijera Bs.As./Interior como la de los '70, creo que sí se puede afirmar que el peronismo va a intentar disciplinar a los obreros que sobrepasen a la burocracia no solamente con las bandas gangsteriles de esta última, sino haciendo pesar con todo su tropa territorial ("¡Muchachos vamos a romperle la cabeza a estos zurdos que reclaman por su fuente de trabajo pero les quieren sacar la AUH!" podría ser una arenga punteril). 

Este enfrentamiento entre peso social del proletariado y peso territorial del peronismo, daría sin duda combinaciones de todo tipo entre combate posicional y de maniobras, que no necesariamente se transformarían en una guerra civil previa a la conquista del poder (modelo clásico de Occidente), pero deberían hacer que algunos compañeros descarten la idea ingenua de que la crisis capitalista va a tirar para arriba al partido de la clase obrera, no por una labor estratégica propia sino por licuación del poder del adversario (eso es posicionalismo con discurso catastrofista y una caricatura del modelo de Oriente). 

Vamos entonces al rol del "sovietismo", criticado por nuestros aliados del PO. Como decíamos en el post anterior referido a este tema, la burocratización de las organizaciones obreras plantea la contradicción de que las corrientes revolucionarias pueden hacerse fuertes en la base, recuperando comisiones internas, siendo un poco más difícil conquistar seccionales (el SOECN es una destacada excepción), casi imposible  sindicatos nacionales y las federaciones, un cuento de hadas. Esto, sin contar la CGT. Salvo que creamos en una fábula gradualista  de que los trotskistas vamos a ir ganando uno por uno los sindicatos hasta recuperar la CGT, ateniéndonos a los "cuerpos orgánicos", la "hipótesis de las coordinadoras" (sovietismo) es lo único que puede permitir ligar el peso en el lugar de trabajo con una organización que supere las fronteras de los sindicatos burocratizados y a la vez se proyecte territorialmente para crear una alianza obrera y popular que trascienda el espacio de las fábricas y lugares de trabajo (como mostraron en pequeña escala los ceramistas de Zanon y el SOECN).

Si no es con "sovietismo" ¿de qué otra forma resolvemos este problema? Escuchamos alternativas...

sábado, 19 de noviembre de 2011

10 años de la ocupación de Zanon: Rock sin yuta en la fábrica sin patrones


244a8b37-6093-8ac2-4c4f-690d895f65f4-banner.jpg
¡No te pierdas el recital en VIVO! 
¡Zanon: 10 años de gestión obrera! 

flyer-zanon-FINAL-TVPTS.jpg
En VIVO el DOMINGO 20 de Noviembre

Manu Chao | Jauría | Bersuit | Arbolito...

viernes, 18 de noviembre de 2011

Otro Viernes

Esta semana volvimos a aprender con la Turca de qué se trata eso de "crear lazos" y me animé por fin a escribir la dedicatoria que faltaba en la antología poética de Gioconda Belli. Las dedicatorias son confesiones de parte. Hay que tener cuidado de hacerlas así nomás. Es recomendable esperar que los astros estén en línea antes de garabatear el papel, supongo.
Marisa de licencia. Comparto despacho con el Seba, avezado artesano en el arte de la conversación e  intelectual judío "de izquierdas" como los de las películas de Woody Allen. Este pibe es una de las pruebas vivientes de que no todos mis amigos son mujeres...
En Argentina hay guardias blancas que matan campesinos y pobres. Santiago del Estero suma el nombre de Cristian Ferreyra a la lista de nuestros mártires, que nos vamos a cobrar uno por uno cuando llegue el día de la redención de los vencidos. Si se puede elegir las armas, yo me quedo con el martillo.    
Amigos que viajan al mega-recital de Manu Chao en Zanon, piden pista para ocupar nuestros pequeños reductos. Esta semana, le sugerí a Raúl que desconecte el teléfono un rato. No creo que me haya hecho caso. Gladys sale agitando en el diario las demandas de los trabajadores de Salud. Le digo que la próxima vez reclame de mi parte que se termine el año.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Argentina: Apuntes sobre situación política 2 (la izquierda y la estrategia)

La semana pasada, el amigo (G)Rosso me revoleó por la cabeza el "Diccionario del Trotskista Exquisito". El revoleo fue a propósito de los límites y posibilidades de utilizar algunas categorías gramscianas para el análisis de la realidad argentina y latinoamericana y en particular sobre la "hegemonía" del oficialismo.  Acá y acá habíamos comentado un poco el tema antes de las primarias y las elecciones nacionales. 

Si bien entre (G)Rosso y yo tenemos matices sobre hasta dónde se cerró la crisis política, mirando del 2003 para acá, creo que lo central pasa por otro lado y es el problema de para qué se prepara la izquierda, partiendo de que el marco de crisis internacional, más allá de los tiempos, va a golpear en nuestro país. 

El problema para la izquierda en el marco de los relativos éxitos del FIT, es el de mantenerse en una ubicación "pre-estratégica" y entrar de cabeza en la idea, absolutamente consolidada a nivel mundial, de ocupar el flanco izquierdo del régimen. La realidad política actual hace ver más razonable ganar una comisión interna o meter un diputado (ojo no digo que sean cosas equivalentes) que prepararse para vencer o para una derrota honorable según el caso (siempre para pelear, aunque no sea la "lucha final"). 

Ahora bien ¿cuáles son las coordenadas adecuadas para la discusión estratégica? Sin ser un "especialista en estrategia" como nos criticó nuestro amigo Fernando Aiziczon, creo que los problemas a definir abarcan varios aspectos: las vías de desarrollo de un movimiento obrero clasista y en perspectiva revolucionario, la dinámica posible de la lucha de clases, las vías por las que pueda surgir un partido revolucionario; la dinámica específica de la revolución en Argentina. 

En el primer aspecto, la realidad parece lejos del modelo clásico más reformista (tipo partido laborista o PT) tanto como del más bolchevique (soviets) y ha dado un fenómeno que combina aspectos de ambos: el "sindicalismo de base", con peso fundamentalmente en el lugar de trabajo. 

La situación actual de la clase obrera marca una contradicción que puede ser dramática en el futuro: mientras una crisis generalizada acercaría a todos los sectores en que está dividida la clase trabajadora, empujándolos a defender sus salarios y fuentes de trabajo, precisamente es esa fragmentación y heterogeneidad (trabajadores que ganan 1200 mangos en un extremo y otros que ganan 17000 en el otro) lo que va a utilizar la burocracia sindical para mantener una base conservadora e intentar evitar por todos los medios la unidad de las filas obreras. A lo que se suma la disputa por los compañeros de las grandes barriadas empobrecidas, cuya dirección está estrechamente ligada al control territorial que ejerce el peronismo y que hoy el oficialismo contiene (con contradicciones) a través de la AUH.

En este marco, el desarrollo de un movimiento obrero clasista debe de algún modo superar la contradicción entre la debilidad de la burocracia en los lugares de trabajo y su control férreo por arriba, lo cual se expresa en que para el "sindicalismo de base" es más fácil ganar comisiones internas que seccionales o sindicatos. Es frente a este problema que recobra importancia la "hipótesis de las coordinadoras", como organismos que puedan nuclear a los sectores antiburocráticos, aunque no esté planteado que se materialice en lo inmediato. 

Portantiero y Aricó decían que Argentina era un combinación de Oriente y Occidente, en el sentido de que era un país periférico en el cual la "guerra de posiciones" aparecía mediada por una alianza policlasista. Creo que esa idea (combinación de Oriente y Occidente) se puede tomar en un sentido totalmente distinto, desde otro punto de vista. Argentina es Oriente en el sentido de que la burguesía es débil como clase nacional, pero es Occidente en el sentido de que no se va a dejar sacar el poder así nomás, con lo cual las formas de la lucha de clases pueden ser variadas y combinar desde grandes maniobras de masas como la huelga general, enfrentamientos con el fusil estatal y paraestatal, hasta formas parciales de control territorial durante todo un período previo al poder de la clase obrera. 

Estos son algunos de los problemas que habría que debatir para profundizar la discusión sobre cómo desarrollar un partido revolucionario en la Argentina. Pero este post ya se hizo un poco largo.