Ariel oscila entre la idea de que no hubo un cambio de época entre el siglo XIX y el Siglo XX y la de que como cayó la URSS y hace varias décadas que no hay revoluciones clásicas estamos en otra época totalmente distinta, frente a lo cual la estrategia tiene que ser distinta a la de los bolcheviques, pero parecida a la estrategia de desgaste de Kautsky o la interpretación evolucionista de la "guerra de posición" gramsciana practicada por intelectuales como José Aricó.
Me parece que de conjunto su posición es objetivista porque tiende a tomar como dadas circunstancias que son producto de las relaciones de fuerzas entre las clases por un lado (derrota de los '70, caída de la URSS, neoliberalismo) y por otro plantea la pertinencia de tal o cual estrategia como un resultado obligado de tales condiciones. Sin embargo, la estrategia acorde a una época nueva, no tiene nada de novedoso: es la posición clásica de las corrientes socialdemócratas de izquierda, lo cual plantea a su vez el interrogante de por qué no sería actual la estrategia de Lenin y Trotsky pero sí una parecida a la Kautsky o la de Togliatti.
Sumado a esto, no está claro qué potencialidades ve en los procesos actuales ni en los que pueden surgir al calor de la crisis actual, o sea que enuncia su estrategia pero no cómo podría empalmar con fenómenos reales, salvo por la enunciación de sus límites.
Mi impresión es que este debate no puede terminar de saldarse solamente con buenos o malos argumentos. Hay que ver también en la práctica qué posición es más eficaz para aportar a la recomposición del marxismo y de las perspectivas revolucionarias en la clase obrera. Por eso, nuestra actividad se orienta a una práctica constante en el movimiento obrero, la juventud y la intelectualidad para aportar a la recomposición de una subjetividad revolucionaria. En este sentido creo que si "el interesante trabajo sindical" que hicimos en Zanon, se hubiera hecho con presupuestos como los de Ariel o con posiciones como las de las corrientes con las que él simpatiza en ATEN, no hubiera sido tan "interesante".
2 comentarios:
Hola Juan! me parece muy interesante y necesario el debate, y además habla muy bien del PTS que hace abierta esta discusión, sin miedo de que discuta con su base, y publicando incluso lo que Ariel escribe. muy bueno el post! saludos!!
Creo que esta nueva nota hace una crítica interesante de la postura de Petruccelli que parece signada por las derrotas del movimiento obrero y popular. estas derrotas a mi entender no dejan de ser circunstanciales ya que esta crisis capitalista bien puede ser partera de guerras y revoluciones. salvo que uno concluya que el potencial revolucionario de la clase obrera desapareció o que la crisis no puede generar estas condiciones, no tiene sentido afirmar el cambio de época.
El marxismo nunca se conformó con describir cómo son las cosas ahora sino qué se la pasó pensando las oportunidades que se pueden llegar a abrir (Marx era un adelantado para su tiempo y los bolcheviques pensaban en tomar el poder cuando nadie lo había hecho y cuando la situación ni daba todavía). quién dice que no se abrirá la oportunidad de tomar el poder en esta nueva coyuntura?
Publicar un comentario