miércoles, 29 de agosto de 2012

La JPTS convoca a movilizar en Neuquén en repudio a la represión en Chile y por la libertad de todos los compañeros/as detenidos

COMUNICADO DE PRENSA




Ante la enorme represión que vienen sufriendo en Chile nuestros hermanos estudiantes y mapuces por parte del pinochetista gobierno de Piñera, desde la Juventud del PTS llamamos a toda la juventud y las organizaciones a solidarizarnos y movilizar repudiando la represión este Miércoles 29 a las 18.00 en el monumento a San Martin.

A casi un año del asesinato de Manuel Gutiérrez joven asesinado por los carabineros, en la enorme lucha del 2011 los estudiantes sin miedo hoy están de nuevo en las calles en defensa de la educación gratuita. Y una vez más el gobierno sólo responde con una brutal represión, deteniendo y torturando a decenas de jóvenes estudiantes trabajadores al igual que a los hermanos mapuce. Todos vimos en estos días las imágenes por facebook de los abusos sexuales de los que son víctimas las compañeras o las imágenes del joven que fue lanzado de un puente por los carabineros fracturando sus dos piernas.

A esto se suma la represión y desalojos en las comunidades mapuce, el progresivo encarcelamiento de sus luchadores, de los cuales una gran cantidad se encuentra en huelga de hambre, así como también Mewlen Huencho quien lleva más de un mes tomando la sede de Unicef y hace unos días comenzó una huelga de hambre ya que el estado no titubea en disparar a niños mapuce. Mientras los asesinos de mapuce quedan en libertad, la ley Hinzpeter profundiza aun más la ley antiterrorista.

Nuestra compañera del PTR Temuco, partido hermano del PTS, dirigente de Antropología en la UCT-Temuco actualmente se encuentra detenida, junto a decenas de compañeros que el martes 28 movilizaron junto a los docentes en la marcha nacional por la educación gratuita.

Desde las organizaciones y la juventud debemos nuevamente rodear de solidaridad a los compañeros de Chile, como lo hicimos el año pasa con la puesta en pie de la multisectorial en apoyo a los estudiantes chilenos. Y volver a demostrar que estamos dispuestos a cruzar la cordillera.


Miércoles 29 de agosto 18 hs monumento a San Martín todos a repudiar la represión a nuestros hermanos.


Micaela Cardoso (299) 156301663

viernes, 24 de agosto de 2012

El lenguado (Poema de José Watanabe)

Soy
lo gris contra lo gris. Mi vida
depende de copiar incansablemente
el color de la arena,
pero ese truco sutil
que me permite comer y burlar enemigos
me ha deformado. He perdido la simetría
de los animales bellos, mis ojos
y mis narices
han virado hacia un mismo lado del rostro. Soy
un pequeño monstruo invisible
tendido siempre sobre el lecho del mar.
Las breves anchovetas que pasan a mi lado
creen que las devora
una agitación de arena
y los grandes depredadores me rozan sin percibir
mi miedo. El miedo circulará siempre en mi cuerpo
como otra sangre. Mi cuerpo no es mucho. Soy
una palada de órganos enterrados en la arena
y los bordes imperceptibles de mi carne
no están muy lejos.
A veces sueño que me expando
y ondulo como una llanura, sereno y sin miedo, y más grande
que los más grandes. Yo soy entonces
toda la arena, todo el vasto fondo marino.

martes, 21 de agosto de 2012

Anderson, Gramsci y algunas claves de lectura

Después de leer este post de Fernando Rosso, me quedé pensando. En su reflexión él hace referencia a unos pasajes del libro de Perry Anderson Las antinomias de Antonio Gramsci en el que se dice lo siguiente:  "Paradójicamente, no obstante, Gramsci nunca produjo ninguna relación comprensiva de la historia o estructura de la democracia burguesa en sus Cuadernos de la cárcel. El problema que confiere su significado más profundo a su trabajo teórico central sigue siendo el horizonte más que el objeto de sus textos. Parte de la razón por la que las ecuaciones iniciales de su discurso sobre la hegemonía fueron mal calculadas se debió a esta ausencia. Gramsci no estaba equivocado en su reversión constante al problema del consenso en Occidente: hasta que no se comprenda toda la naturaleza y el papel de la democracia burguesa, no se puede entender nada del poder capitalista en los países industriales avanzados en la actualidad".

Creo que hay varios temas para discutir o tener en cuenta. En primer lugar, que la afirmación de que Gramsi nunca produjo ninguna relación comprensiva de la historia o estructura de la democracia burguesa en los Cuadernos, no es del todo exacta, desde mi punto de vista (que desde ya es el de un investigador amateur). 

Digo que no es del todo exacta por lo siguiente (van las referencias con la letra "C" de Cuaderno, número de Cuaderno y parágrafo): Gramsci no solamente hace un esquema general de la diferencia entre Oriente y Occidente, que toma de la Tercera Internacional y lo generaliza en forma bastante estática (C13 § 24, donde alude a un discurso de Trotsky en el Cuarto Congreso, aunque plantea que Trotsky no dio indicaciones de carácter "práctico" más allá de esa exposición, lo cual es falso) también analiza el rol central de los sindicatos y partidos políticos en la construcción del "sistema de trincheras", las tendencias cesaristas (C13 § 7 y § 27) de Occidente, analiza asimismo el problema de las crisis orgánicas (C13 § 23) que hacen que las masas se separen de sus partidos, toma nota de las crisis políticas en Francia en 1914, 1925 y 1934 (C13 § 37), de la particularidad del sistema presidencialista yanqui en el cual "el jefe del gobierno se identifica con el jefe del Estado" (C14 § 11), por poner algunos ejemplos. 

Contra lo que dice Anderson, creo que para Gramsci no era necesario profundizar en una explicación más específica de la democracia burguesa en tanto ilusión en el sufragio universal, porque más allá de sus vacilaciones o cambios en las formulaciones en las relaciones entre sociedad civil y estado, el mecanismo del sufragio no era necesariamente más importante que la existencia de los sindicatos y partidos de masas, sobre todo en un contexto de fuertes tendencias bonapartistas que limitaban los derechos democráticos por un lado y de masas encuadradas en partidos (en vez de votantes sueltos) por otro. 

Para resumir, creo que Gramsci dijo muchísimo menos que Trotsky (quien hizo análisis mucho más completos y precisos sobre los regímenes, coyunturas y situaciones políticas de Alemania, Francia, Inglaterra o España y analizó las tendencias bonapartistas, el fascismo y el Frente Popular) pero más de lo que le reconoce Anderson, que parecería exigir una formalización teórica mayor al autor de los Cuadernos de la Cárcel y olvidarse en ese trámite de lo que efectivamente dijo de forma más bien dispersa (y no tanto porque varias referencias son del C13). 


Creo además que el planteo de Anderson sobre la relación entra la "guerra de posición" gramsciana y la "guerra de desgaste" de Kautsky, aunque pone de relieve el gradualismo de Gramsci, es limitado en el sentido de que para Gramsci se plantea una situación distinta, aunque no termina de ir hasta el final en el diagnóstico: una posible generalización de los mecanismos de revolución pasiva, es decir de cambios en las formas del Estado para resolver las contradicciones del capitalismo evitando la revolución social (versión medio libre pero que engloba los fenómenos a que hacemos referencia más abajo).

En el C10 § 9 se pregunta si el fascismo no constituye una forma de revolución pasiva:   "La hipótesis ideológica podría ser presentada en estos términos: existiría una revolución pasiva en el hecho de que por medio de la intervención legislativa del Estado y a través de la organización corporativa, fuesen introducidas en la estructura económica del país modificaciones más o menos profundas para acentuar el elemento 'plan de producción', y se acentuaría la socialización y cooperación en la producción sin por ello tocar (o limitándose sólo a regular y fiscalizar) la apropiación individual y de grupo de la ganancia. En el cuadro concreto de las relaciones sociales italianas, ésta podría ser la única solución para desarrollar las fuerzas productivas de la industria bajo la dirección de las clases dirigentes tradicionales, en concurrencia con las más avanzadas formaciones industriales de países que monopolizan las materias primas y han acumulado capitales imponentes"

En el § 11 del C15 se pregunta "... existe una identidad absoluta entre guerra de posición y revolución pasiva? O al menos existe o puede concebirse todo un período histórico en el cual los dos conceptos deban identificarse, hasta el punto en el cual la guerra de posición se transforma en guerra de maniobra?" 

En el C22 § 1 se pregunta: "¿Puede el americanismo constituir una 'época' histórica?, vale decir, ¿puede determinar un desarrollo gradual del tipo, ya examinado en otro lugar, de las 'revoluciones pasivas' propias del siglo pasado, o representa solamente la acumulación molecular de elementos destinados a producir una 'explosión', es decir, una subversión de tipo francés?"

A esto se suma que si bien las condiciones de la "guerra de posición" se aplicarían por igual a Europa y Estados Unidos, la puesta de relieve de la fortaleza del fordismo y el americanismo respecto del "atraso" europeo complejiza la cuestión de Occidente, estableciendo una cierta diferencia entre un Occidente Europeo (del que ya se habló de sobra) y otro Norteamericano, en el cual se pueden abrir dos variantes: considerar que está más planteado el problema de la revolución por la ausencia de clases parasitarias y de intelectuales tradicionales o que está menos planteada aún la cuestión de la revolución por el nexo hegemonía-producción industrial.

La tensión entre la búsqueda de la especificidad de Occidente y la tendencia a generalizar la revolución pasiva en tres fenómenos totalmente distintos (fordismo/americanismo, fascismo y desvío socialdemócrata del ascenso 17-21, por decirlo de algún modo) es uno de los puntos que hacen que los esquemas de Gramsci se vuelvan más abstractos y estáticos en cuanto a la cuestión del régimen burgués y la revolución en Occidente. 

En fin, al final se me hizo medio largo y no retomé lo del stalinismo. Continuará. 

lunes, 20 de agosto de 2012

León Trotsky por André Malraux


Como un pequeño homenaje al gran revolucionario ruso en un nuevo aniversario de su asesinato, posteo un texto de André Malraux (antes de hacerse stalinista) en el que repasa unas conversaciones con Trotsky, en las que hablaron sobre el cine, la literatura, Lenin, la situación de la URSS, el psicoanálisis, las posibilidades de desarrollo de la personalidad humana en el comunismo y otros temas. 

Salvo el comentario existencialista berreta sobre la muerte que hace Malraux, lo demás está muy bueno. Ahí va...

León Trotsky (por André Malraux)

El motor se detuvo, y la sorda vibración del mar cer­cano le dio cuerpo a la noche. Avanzando lentamente por el sendero marcado por nuestras luces, precedido por un discreto joven camarada que portaba una linter­na eléctrica, aparecieron un par de zapatos y pantalo­nes blancos, un saco pijama abotonado hasta el cuello. La cabeza permanecía oculta en la oscuridad. Los ros­tros que expresan vidas excepcionales son casi siempre distantes; esperaba con la mayor curiosidad contemplar este rostro señalado por uno de los más grandes des­tinos del mundo.

Desde el momento en que este fantasma con anteojos se detuvo observé que toda la fuerza de sus rasgos se concentraba en su boca de labios suaves, tensos, muy marcados, los labios de una estatua asiáti­ca. Rió hasta que se disipó la confusión del primer en­cuentro, con una risa que no parecía guardar ninguna relación con su voz (una risa que separaba mucho sus dientes pequeños, extraordinariamente jóvenes, en el fino rostro embellecido por el cabello blanco). Su voz, al mismo tiempo amable e imperiosa, parecía decir: "Terminemos pronto con estos saludos cordiales y pasemos a cosas más serias."

Las cosas serias, en ese momento en que le estaba prohibida la acción directa como condición para poder permanecer en Francia, eran sus ideas. Junto al gran escritorio sobre el que un revólver servía de pisapape­les, la presencia de Trotsky evocaba uno de los proble­mas más significativos: la relación entre carácter y destino.

viernes, 17 de agosto de 2012

Keep Livin'


Un hermoso tema de la rapera sudafricana Jean Grae, dedicado a los compañeros asesinados, sus amigos y sus familias...

34 mineros muertos por represión policial en Sudáfrica (¡la tienen que pagar!)

Como si los obreros sudafricanos no hubieran sufrido suficientes atrocidades a lo largo de la historia de ese país, la policía reprimió ayer con pistolas y armas largas automáticas una protesta de mineros, los cuales según la cana habrían estado armados con machetes.

Para la policía, los gobernantes y las grandes empresas que se llevan las riquezas africanas, la vida de estos hombres no vale nada. 

¡Me indigna vivir en este mundo de mierda!

¡Honor y gloria para los compañeros caídos! Son parte de nuestra gloriosa clase obrera internacional que con cada compañero asesinado por la burguesía suma una razón más para terminar con este sistema de brutalidad y explotación. 

Son también los descendientes de antiguos guerreros que, armados solamente con lanzas y osadía, combatieron contra los fusiles y cañones de la maquinaria de conquista. 

¡Con odio y tristeza, en todo el mundo honramos su valentía!


jueves, 16 de agosto de 2012

Sobre marxismo, estrategia y filosofía (dispersión)

Un amigo me dijo hace varios días respecto del itinerario de debates seguido en este Blog: 

"Venías dándole a lo estratégico, luego arrancaste con las lecciones de Aricó, y después amagaste con Kosik o algo así, después retomaste lo estratégico (debate con Petruccelli, Aiziczon e izquierda independiente) y ahora volvés a Filo. Es decir, vos venías dando una discusión por un lado y después te dispersás".

¿Y qué le puedo decir? Tiene razón...

Pero las búsquedas teóricas no siempre siguen líneas rectas. Cuando uno intuye una conexión que existe pero no la tiene del todo clara, hay que seguir hurgando. Y de lo que estoy convencido es de que la reflexión sobre los problemas estratégicos del marxismo requiere como complemento otra sobre sus problemas filosóficos, aunque no sepa aún fundamentarlo suficientemente, para lo cual debería servir este post. 

Como se dice acá, el cambio del siglo XIX a la época del imperialismo, guerra mundial y revolución rusa mediante, implica también un cambio en el marxismo, en que se empieza a hablar nuevamente de estrategia, mientras en el período de la Segunda Internacional se hablaba principalmente de táctica. Trotsky realiza una crítica durísima de los "viejos bolcheviques" que no llevaron hasta el final esta conclusión y dieron lugar a las primeras derrotas de la Internacional Comunista debidas no a la debilidad de los partidos comunistas (como las de 1918-21 en Europa Occidental), sino a los errores garrafales de la dirección, como en los procesos de Alemania de 1923, el Comité Anglo Ruso en Gran Bretaña (1926) y la Revolución China (1925-28), todo lo cual empeoró con la creciente burocratización que llevó al stalinismo.

Sin embargo, esta distinción del carácter predominantemente estratégico del marxismo en el siglo XX, no llevaba a Trotsky a postular una ruptura entre el marxismo de Marx y Engels y el de la III Internacional. Por eso polemizaba con las interpretaciones que separaban artificialmente el "leninismo" del marxismo.

Habiendo colaborado activamente en los desastres antes mencionados, Stalin, Bujarin y Zinoviev coincidieron en la siguiente formulación, citada por Trotsky acá (pág. 162 ): “el leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de la revolución proletaria. Más exactamente, el leninismo es la teoría y la táctica de la revolución proletaria en general y la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado en particular”

Trotsky denunciaba este enfoque como funcional a un punto de vista que  oscurecía  la continuidad entre el pensamiento de Lenin y el de Marx-Engels, para postular un marxismo de la época imperialista partidario del "socialismo en un solo país". El fundador de la IV Internacional sostenía que desde el punto de vista teórico, ni el método dialéctico, ni la concepción materialista de la historia ni la crítica de la economía política habían perdido vigencia con el surgimiento del "leninismo", por lo cual no tenía sentido la separación dogmática entre el marxismo de la época pre imperialista y el de la época imperialista. 

Aunque tiene razón Trotsky acerca de que este cambio no modificaba los fundamentos más profundos del marxismo desde el punto de vista teórico, sí es cierto que implicaba una ruptura con los lineamientos principales bajo los cuales se interpretó el marxismo en la Segunda Internacional y por esa vía abrió debates sobre de qué modo recuperar los contenidos genuinos del marxismo como teoría revolucionaria. 

Porque en cierto sentido (y no siempre de la misma forma) el "marxismo de la Segunda Internacional" fue un componente "por izquierda" del proceso de modernización bajo la expansión capitalista de la segunda mitad del siglo XIX, lo cual hizo que sectores no muy agraciados en el terreno de las ideas emparentaran directamente a Marx con Spencer y otros más sólidos ideológicamente mantuvieran la ortodoxia, aunque de hecho ambos sectores compartieran una "ideología del progreso" más o menos parecida. 

Cuando se plantea la lucha por hacerse con el poder y construir un nuevo tipo de Estado, esta circunstancia resalta la necesidad de  retomar la compresión del marxismo como teoría de la revolución y junto con ello deja pendiente una recuperación del "lado activo" del marxismo de forma tal que contra todo cientificismo, el conocimiento científico fuese un medio para mejor luchar por la emancipación del proletariado y no un aporte de éste a la modernización.

Por eso, durante los años '20 los comunistas debatieron los problemas de la URSS y la revolución en Occidente, pero también sobre el destino histórico del marxismo y su relación con la filosofía. 

miércoles, 15 de agosto de 2012

Utagawa

Esta familia de pintores japoneses la rompe. Va para compartir con los amigos...

jueves, 9 de agosto de 2012

F.C. divaga sobre un trastorno

Leo en Boedo (todos los poemas), publicado por Eloísa Cartonera en 2010, un poema de Fabián Casas que, aunque la generación mía es posterior y no escuchamos Zeppelin en un winco, igualmente hace a la experiencia de todo aquel que haya transitado sus años felices (y no tanto) en el barrio de Boedo. Lleva por título el de este post,  y dice así: 

Marcel, prestame tu resaltador
quiero que quedemos fosforescentes
en las páginas de aquel verano:

Pies descalzos sobre la vereda
el winco al mango con Led Zeppelin
y las cosas quietas en la felicidad de su condición.

Pero lo que no avanza retrocede.
Donde estaba la peluquería
pusieron una casa de quiniela
para volver a poner ahora
una peluquería, Marcel.

Me mojo el dedo con saliva 
y levanto las cenizas que quedaron:
El tano Fuzzaro haciendo willis con la moto,
la chica que una tarde me inclinó la cancha
y la voz de Roli, el stalker de Boedo.

(Oda, 2003)

miércoles, 8 de agosto de 2012

Ceramistas reclaman que se termine con la expropiación de Zanon (Diario Río Negro)

El gremio amenaza con protestar en rutas y calles si no hay respuesta.
NEUQUÉN (AN).- El 28 de julio pasado, la Cámara de Apelaciones Federal intimó al gobierno provincial a regularizar, en un plazo de 15 días, el trámite de expropiación de la fabrica Zanon de Parque Industrial.

Los ceramistas exigieron ayer que se cumpla con los plazos dispuestos por la justicia o de lo contrario trasladarán sus reclamos a las calles y rutas.


La ley de expropiación fue votada por los diputados hace tres años y desde entonces, aseguran los ceramistas, "la provincia no nos da respuesta".


El secretario gremial del sindicato, Omar Villablanca, señaló ayer en conferencia de prensa que "esto para nosotros es una noticia positiva, es lo que estábamos esperando, para sacarnos la amenaza de remate y desalojo de la fabrica definitivamente". Aseguró que la organización hizo "innumerables presentaciones al gobierno provincial, pero no hemos tenido ningún tipo de respuesta. Se pasan la pelota y esto no es algo que se resuelva por teléfono, acá hay que sentarse a hablar", se quejó Villablanca.


De no concretarse los tramites por parte del gobierno, los trabajadores de la ahora llamada Fasinpat advirtieron que están analizando un plan de lucha y "si no nos dan respuestas vamos a adoptar medidas y manifestarnos en las rutas, porque acá están perjudicando a más de 400 familias" , dijeron los ceramistas en la conferencia.


Además resaltaron que "el reclamo no solo es de los trabajadores, sino que es la propia justicia la que esta diciendo que se cumpla un tramite expropiatorio, que ellos mimos debieron haber terminado hace varios años".

martes, 7 de agosto de 2012

Videos de la movilización por Mariano Ferreyra en Neuquén

Ayer, con una tarde de garúa, marchamos en Neuquén por el inicio del juicio a Pedraza y demás miembros de la patota, canas, etc. A continuación algunos discursos relevantes e imágenes de la movilización...











lunes, 6 de agosto de 2012

Raúl Godoy sobre el juicio a Pedraza





(Neuquén, 06/08/12) En la mañana de hoy comenzó la primera jornada del juicio contra Pedraza y algunos de los responsables del asesinato del joven militante del Partido Obrero, Mariano Ferreyra. Desde el Partido de Trabajadores por el Socialismo (PTS) nos movilizamos en todo el país por perpetua a Pedraza y todos los responsables de su asesinato.

Completo, acá.