viernes, 30 de septiembre de 2011

Los reaccionarios K

Después de tragarse con gusto el sapo de Soria, algunos comentaristas "con capacidades diferentes" con que cuenta el kirchnerismo, ya están haciendo la campaña de justificación de las detenciones de Rubén "Pollo" Sobrero y sus compañeros. 

Los partidarios de la "presi", que alguna vez se puso la gorrita de la verde y llamó a Pedraza "modelo de sindicalismo", ahora descubrieron virtudes "nacionales y populares" en la policía y de golpe se volvieron ultra-respetuosos de la corporación judicial. 

Si el juez lo dice, será por que tiene pruebas, afirman. Del mismo modo, dijeron sin sonrojarse que Menem fue absuelto en la causa de las armas porque la justicia "es independiente y el Poder Ejecutivo no tiene nada que ver". 

O sea que en la Argentina K, Menem anda suelto y los delegados combativos presos (como Sobrero o los muchachos de Las Heras, Carlos Olivera y otros más) o procesados, como los compañeros de Zanon y los mapuches en Neuquén. 

Pero ojo, que si esto no le gusta, fíjese lo que le pasó a los díscolos en Formosa, Jujuy y el Indoamericano. Si Ud. no se siente a gusto en el País de las Maravillas, lo pasamos para el otro lado y listo. 

Como bien dijo Artemio López, el kirchnerismo no llevó adelante ninguna restauración conservadora. Y como dice Abel F., Cristina jamás hizo un giro a la derecha, es pura imaginación de los trotskistas, que no saben degustar las mieles del bonapartismo como es debido. 

Exigimos la libertad de Rubén Sobrero y todos los ferroviarios detenidos

Copio comunicado de prensa nacional del PTS, también hay otro circulando del FIT, más cortito. Los estúpidos que argumentan que el kirchnerismo no persigue a la izquierda ¿qué van a decir ahora? ¿Que hay que esperar que se expida la Justicia? ¿O que la policía "nacional y popular" garantiza la felicidad del pueblo peronista? 

----

Christian Castillo y José Montes, dirigentes del PTS denuncian que "la detención de Sobrero es una operación del gobierno contra los que luchan." 

"Responsabilizamos al gobierno nacional de haber armado este un montaje, una operación inventada para detener al dirigente de los trabajadores ferroviarios de la Línea Gral Sarmiento, 'Pollo' Sobrero y a otros compañeros de la oposición a Pedraza", declaró José Montes del PTS y candidato a gobernador del Frente de Izquierda en la provincia de Buenos Aires.

Por su parte Christian Castillo, que comparte la formula del Frente de Izquierda con Jorge Altamira señaló que "No puede ser casual que esta opereta se de cuando se va a cumplir un año del asesinato de Mariano Ferreyra, y cuando hay sectores que presionan por la libertad de Pedraza, en una causa inventada donde hacen hablar como "testigo" a un ex policía e informante de la Federal. Es escandaloso" 

Montes, sostuvo que "Apoyamos el paro ferroviario en respuesta a esta provocación del gobierno y la empresa, y reclamamos con ellos la libertad inmediata y el desprocesamiento de los compañeros. Este es un nuevo ataque del gobierno de Cristina a los que luchan, como hizo con los delegados del Subte, con los procesamientos iniciados a delegados de base de Kraft o Fate, y miles de encausados por participar de huelgas y piquetes en el país. En este caso se monta una operación para favorecer a los empresarios privatizadores, culpables del pésimo servicio y las tragedias ferroviarias, a la secretaria del Transporte del gobierno que les cuida el negocio y a la burocracia sindical del asesino Pedraza".

LENIN

Leo en Espejos de Eduardo Galeano un relato que lleva por título el de este post y dice:

Nunca escribió, y quién sabe si dijo, su frase más célebre:

-El fin justifica los medios.

También se le atribuyen otras maldades.

En todo caso, no hay duda de que hizo lo que hizo porque sabía lo que quería hacer y para hacerlo vivió. Pasaba sus días y sus noches organizando, polemizando, estudiando, escribiendo, conspirando. Se daba permiso para respirar y comer. Dormir, nunca.

Llevaba diez años de exilio en Suiza, su segundo exilio: era austero, vestía ropas viejas y botas impresentables, vivía en el cuarto de arriba de un zapatero remendón y le daba náuseas el olor a salchichas que subía de la carnicería de al lado. Se pasaba todo el día en la biblioteca pública, y tenía más contacto con Hegel y Marx que con los obreros y campesinos de su patria y de su tiempo.

En 1917, cuando subió al tren que lo devolvió a San Petesburgo, la ciudad que después se llamó con su nombre, pocos rusos sabían quién era. El partido que él fundó, y que iba a conquistar el poder absoluto, tenía todavía escaso arraigo popular y estaba más bien a la izquierda de la luna.

Pero Lenin supo, mejor que nadie, qué era lo que el pueblo ruso más necesitaba, paz y tierra, y no bien bajó del tren y echó su primer discurso en la primera estación, un gentío harto de guerras y de humillaciones pudo reconocer en él a su intérprete y a su instrumento.


jueves, 29 de septiembre de 2011

All Apologies



Más luego escribiremos sobre la realidad o lo que queda de ella. Mientras tanto, y en tren de seguir rescatando ciertas formas de resistencia cultural de los '90, vaya un poco de música para los amigos y compañeros de generación. 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Brutal Represión en Bolivia - Corresponsal en vivo


Copio de www.pateandoeltablero.com.ar la entrevista con Javo Ferreira, dirigente de la LOR-CI, organización hermana del PTS de Argentina. Esta noche lo vamos a entrevistar en Pateando el Tablero Neuquén para que nos cuente cómo sigue la situación.
 
ESCUCHÁ A NUESTRO CORRESPONSAL EN EXCLUSIVA HACIENDO CLICK AQUÍ

martes, 27 de septiembre de 2011

Would?



Va un gran tema de Alice In Chains, dedicado a Rosa para que no se pase al Lado Oscuro de la Fuerza. 

lunes, 26 de septiembre de 2011

Dissident

Hace un par de semanas, estábamos tomando una cerveza con la Turca en un bar de Cipo. En un momento, bajó el nivel de la musicalización y se oyó un tema de una banda típica de la decadencia noventista "Vilma Palma e Vampiros". Esto es de la época de Tinelli, comenté. La Turca respondió: todavía estamos en la época de Tinelli. Ahí pensé dos cosas, la primera es que soy un afortunado por no tener televisor en mi casa. La segunda, que las continuidades con la década del '90 se miden hasta en elementos básicos de la cultura de masas. 

Relacionado con esto, hace bastante que vengo encontrando (como cualquier observador atento y no tanto) muchas similitudes entre el apogeo del menemismo y el del kichnerismo, principalmente en el consumismo desenfrenado de las clases medias, el conformismo social generalizado y la resurrección de personajes nefastos como Soria, sobre lo que comentamos en el post anterior a este. 

En ese momento como ahora, estoy desde el punto de vista personal, político y cultural, en minoría. Incluso ayer, conversando con un vecino que siempre me ayuda cuando se me inunda mi casa, me sorprendió que decía "che qué bueno el kirchnerismo, a mí me permite ahorrar", como si el ahorro fuera un valor en sí mismo. Así que bue...

Estamos en minoría, muchachos. Y ya que nos obligan a repetir los '90, me imagino no se van a ofender si les vuelvo a pasar una canción vieja pero muy grossa....





El kirchnerismo y el factor Soria



Los kirchneristas se dividen en torno a la figura de Soria. Los pragmáticos celebran el triunfo del FPV en Río Negro, a tono con el discurso oficial, mientras los "progresistas" lo consideran un sapo duro de tragar (lo cual no implica que no se hayan tragado religiosamente todos los sapos anteriores, con una paciencia que envidiarían varios budas juntos, con lo cual calculo que si se tragan el nuevo plato presidencial, como estoy convencido que van a hacer, los muchachos estarían prácticamente en las puertas de la Iluminación).

De la elección como tal, creo que hay dos formas de analizarla. Por un lado, en la provincia de Río Negro Cristina Kirchner sacó casi el 60% de los votos en las primarias. Si bien Soria no es un político identificado con el kirchnerismo tal como se lo concibe desde el kirchnerismo politizado del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, lo cierto es que era el candidato de Cristina. En este sentido, creo que se puede relativizar lo que señala el Dario Río Negro, acerca de que el triunfo de Soria no necesariamente se debe a una identificación de los votantes rionegrinos con el gobierno nacional. Sin duda hay otros factores para analizar, pero sería necio negar cualquier tipo de relación entre los buenos resultados de Cristina en las primarias y el triunfo del FPV en las elecciones provinciales. 

En segundo término, hay factores, por así decirlo, regionales y municipales. En primer lugar, el desgaste de los radicales que gobernaron la provincia durante 28 años y están vistos como una casta política inútil, corrupta e inoperante, que hizo que Río Negro le deba a cada santo una vela y tenga que pedir guita prestada cada vez que paga los sueldos. A esto se suma el desprestigio de un aparato policial metido en todos los chanchullos habidos y por haber, cultor del gatillo fácil y de la represión. En segundo lugar, Soria y Weretilneck (su vice) son intendentes "exitosos" para los sectores medios en Gral. Roca y Cipolletti respectivamente, con lo cual tuvo peso en la votación la idea de que, repitiendo en la provincia "lo que han hecho" en sus intendencias,  van a "gestionar" mejor que los radicales. Es decir, hubo un peso específico del factor "municipal" a la hora de decidir a quién votar, por encima de cuestiones políticas nacionales e incluso ideológicas. 


De conjunto, la combinación de estos tres aspectos (peso del oficialismo nacional, decadencia de los radicales, base "municipal" de la fórmula del FPV) fue devastadora para el ahora ex-oficialismo provincial. 

Ahora bien, una vez dicho esto, encaremos la discusión de lo que expresa esta elección en el marco de la política de alianzas del gobierno nacional. 

Es necesario denunciar a los cuatro vientos que el FPV fue con un candidato semi-fascista y ultra-reaccionario, lo cual una vez más pone de relieve la naturaleza conservadora del kirchnerismo en su fase "cristinista", que pasó del discurso de "no reprimir la protesta social" a llevar como candidato a gobernador a uno de los responsables de la masacre del Puente Pueyrredón. 

Pero contra la indignación falsamente candorosa de algunos kirchneristas, me parece importante destacar que  Soria no es el único facho que habita en el peronismo y tampoco es el único facho que se apoya en la popularidad de Cristina y a su vez recibe apoyo del gobierno nacional. Varios jefes territoriales podrían arrimarle el bochín el ex jefe de la SIDE, lo mismo que muchos burócratas sindicales. 

¿Quién podría decir que los PJ de Jujuy y Formosa, fieles aliados de la presidente, son ejemplos de política progresista y democrática? Solamente puede resultar creíble para algunos porteños despistados que se creen todo lo que dice 678, pero los muertos que suman ambas gobernaciones entre los sectores obreros y populares más humildes que luchan por tierra, vivienda y por los derechos de las comunidades originarias tendrían que ser suficientes para dejar en claro el carácter reaccionario de esos aparatos. 

Acá en Neuquén, el MPN va a llevar la boleta de Cristina para la presidencial, mientras su candidato a intendente de Neuquén Capital va a ser Brillo, que fue sobischista hasta hace diez minutos y reivindica al PRO. Sin duda Brillo no va a ser "el candidato de Cristina" ni creo que se presente como tal, pero lo cierto es que el kichnerismo ha forjado los eslabones de la cadena que empieza con Cristina y termina con Brillo. 

Los kirchneristas entusiastas de la idea de que el Estado habría realizado en el ciclo K las demandas surgidas de la crisis del 2001 han ido acompañando el proceso de recomposición de la autoridad del estado sobre la base de sacar a las masas de las calles, del cual las alianzas con gente como Soria y los antes nombrados son consecuencia lógica. Se horrorizan de la misma política de la que fueron y son impulsores.

Sucede que el "armado" en que se apoya Cristina se sustenta en aparatos nada "progresistas" como los antes mencionados, los cuales incluyen a su vez vínculos fluidos con las policías provinciales, comparables a los que tiene el gobierno nacional con la Prefectura y la Gendarmería. Unos nenes más o menos... contra los cuales tendrán que enfrentarse los trabajadores y las fuerzas clasistas y revolucionarias. 

Frente a ese "poder real", los discursos de los "estadólatras" centroizquierdistas que piensan que el estado burgués es para "redistribuir" y lograr una sociedad "más justa" se chocan con la realidad del "espíritu estatal" de un peronismo cuyo objetivo es ejercer el poder más allá del discurso político (y de los prontuarios de sus candidatos). 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Pegue (G)Rosso, pegue

Ayer nos preguntábamos si Artemio López estaba "nerviossshhho", en razón de su respuesta a un post del amigo Fernando (G)Rosso. El día de hoy constatamos que la respuesta a la pregunta es ampliamente afirmativa, fíjense lo que posteó

Ayer le faltaban argumentos. Hoy ni se siente en la obligación de presentar alguno ¿Habrá tirado la toalla?

En realidad no. Está utilizando otro recurso ampliamente conocido en el barrio, cuando dos pibes se trenzaban a piñas y uno resultaba más consistente y duro que el otro. 

El que la iba ligando, ante la imposibilidad de conectar algún ñoqui, se dedicaba a insultar de arriba abajo al púgil más hábil y toda su familia. Salía derrotado, pero se sacaba la bronca.

Como trosko cultor en sus ratos libres del Boedismo Zen, le agradezco a Artemio esta rememoración del barrio, aunque nobleza obliga debo señalar que cuando los pibes adoptaban el recurso "artemiolopecístico" por lo general no salían muy bien parados del piñerío.

jueves, 22 de septiembre de 2011

¿Qué te pashhha Artemio, eshhtáshh nervioshhho?

Copio el link de la respuesta de Artemio López al amigo Fernando Rosso. Me parece que le están faltando algunos argumentos pero bue... Veremos si el Fer le quiere acotar algo más...


martes, 20 de septiembre de 2011

Boedismo Zen

Mientras el amigo Fernando (G)Rosso se traba en lucha con el principal publicista del kirchnerismo, este humilde servidor cultiva por un rato el arte de la no-espada, transcribiendo unas líneas prestadas, pertenecientes al último libro de Fabián Casas (gran escritor de nuestro querido Boedo, que goza de fama nacional e internacional). 

El libro se llama "Breves apuntes de autoayuda", continúa en gran parte los temas y el tono de "Ensayos Bonsai"  y desde ya no es un libro de autoayuda (aunque el nombre me obligó a dar varias explicaciones a amigos que no conocen al autor por estos pagos patagónicos, los cuales me miraban como diciendo "¿sos boludo?¿cómo vas a leer un libro de autoayuda?")... va con guiño para los lectores de Mishima... atenti al nombre del japonés Uzu...

La cruza entre el pensamiento hindú y chino se dio en el siglo I después de Cristo por medio de las enseñanzas budistas. Como resultado de esas dos modalidades surgió el Budismo Zen. El Budismo Zen llegó al barrio de Boedo de la mano del padre del Japonés Uzu, quien vino a la Argentina después de la Segunda Guerra Mundial. El Japonés Uzu iba al colegio conmigo y no se llamaba Uzu sino Kimitake Hiraoke, pero todos, vaya uno a saber por qué, le decíamos Uzu. La llegada de la familia Uzu fue por escalas. Primero vino el padre para inspeccionar el lugar y ver si podía probar suerte. Lo ayudó la comunidad japonesa y rápidamente pudo ponerse una tintorería. En Osaka, su lugar de origen, tenían una bicicletería. Cuando Uzu, el hermano y su madre arribaron al aeropuerto de Ezeiza, los sorprendió que el hombre que los estaba esperando fuera melenudo, un beatle japonés. "Estoy tratando de pasar desapercibido, de parecerme a ellos", les dijo el padre para tranquilizarlos. El padre era cultor del zen y solía relatarle historias de ese tipo al japonés Uzu. Ya en el colegio, él nos las contaba a nosotros. De esta manera, nacía el Boedismo Zen. 

Así que ya saben muchachos, si alguien alguna vez les dice "calmate flaco", "no te hagas el pulenta", "relajate, loco" o frases similares cuando ustedes están cada vez más sacados, no intenten trompearlo, ni le digan "si no me calmo es problema mío", "no me hago, soy pulenta", "te atiendo cuando quieras", ni ninguna otra respuesta inapropiada. No sea cosa que se tengan que comer una paliza a lo Butteler, pero aplicada con la paciencia de un monje.  

Qué es el mar

Mi hermana Daniela me regaló "Poesía Civil" (Bahía Blanca 2010) de Sergio Raimondi en uno de mis viajes a Bs As el año pasado. El autor nos informa que "escritos en su gran mayoría entre fines de 1999 y mediados de 2001, estos poemas son contemporáneos de las modificaciones económicas, políticas y sociales consolidadas durante las dos presidencias consecutivas de Carlos Menem y la hegemonía de la convertibilidad". Copio de esos poemas uno que lleva el nombre de este post y dice: 

El Barrido de una red de arrastre a lo largo del lecho,
mallas de apertura máxima, en el tanque setecientos mil
litros de gas-oil, en la bodega bolsas de papa y cebolla
jornada de treinta y cinco horas, sueño de cuatro, café,
acuerdos pactados en oficinas de Bruselas, crecimiento
del calamar illex en relación a la temperatura del agua
y las firmas de aprobación de la Corte Suprema, circuito
de canales de acero inoxidable por donde el pescado cae, 
abadejo, hubbsi, transferencias de permiso amparadas
por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; ahí:
atraviesa el fresquero la línea imaginaria del paralelo, va
tras una mancha en la pantalla del equipo de detección,
ignorante el cardumen de la noción de millas o charteo,
de las estadísticas del INIDEP o el desfasaje
entre jornal y costo de vida desde el año mil novecientos
noventa y dos, filet de merluza de cola, el SOMU y pez rata, 
cartas de crédito adulteradas, lámparas y asiático pabellón,
irrupción de brotes de aftosa en rodeos británicos, hoki, 
retorno a los más hondo de toneladas de pota muerta
ante la aparición de langostino (valor cinco veces mayor),
infraestructura de almacenamiento y frío, caladero, eso.

Fabián Casas dice en los últimos tres versos del poema "Una oportunidad" (El Salmón, 1995): 

Ahora mirás el mar, pero no decís nada
ya se han dicho muchas cosas 
sobre ese montón de agua.

Raimondi le dio otra salida a la incoveniencia de las reflexiones trilladas sobre el mar, que es distinta aunque no se contrapone con la de Casas. 

Puso de relieve la dictadura de la ley del valor que transformó en una relación social a ese "montón de agua".

sábado, 17 de septiembre de 2011

Tres hipótesis en borrador

Los logros que ha tenido hasta acá el Frente de Izquierda y de los Trabajadores dan pie para plantear la discusión sobre cómo desarrollar una fuerza política socialista y revolucionaria de mayor magnitud e influencia que las fuerzas que actualmente componen el FIT. En este sentido, nuestros aliados del PO han planteado la necesidad de un "Partido de Trabajadores" como perspectiva de más largo plazo, lo que desde nuestra óptica empieza por desarrollar una fuerte corriente clasista en los sindicatos, como parte de ligar la experiencia del Frente de Izquierda a los procesos de lucha de clases en los que se desarrolla el sindicalismo de base. 

En este contexto, creo que hay en líneas generales tres hipótesis posibles sobre el desarrollo de un partido de la clase trabajadora en nuestro país (que desde nuestro punto de vista debería tener un programa revolucionario):

-La hipótesis "socialdemocratizante": Que el Frente de Izquierda y de los trabajadores conquiste una porción mayor de apoyo popular por la vía de obtener bancas parlamentarias. Esta es la hipótesis menos productiva, no porque sea imposible lograr diputados del FIT (cosa que en este momento no nos vamos a poner a analizar en detalle), sino porque los "espacios" superestructurales deben revalidarse luego en los "territorios" estructurales (sindicatos, universidades, barrios) donde la relación con la base está mediatizada por la burocracia sindical, estudiantil y territorial, es decir que no hay forma de escapar del trabajo "estructural". 

-La hipótesis "de independencia de clase". Que producto de la experiencia de un amplio sector de la clase trabajadora con el próximo gobierno de Cristina y los que le sigan surja un partido de trabajadores, con base en los sindicatos o alguno de ellos, que se plantee como alternativa de los trabajadores frente a los partidos patronales. Esta hipótesis supone la participación de uno o más sindicatos importantes de la industria o los servicios, con lo cual está ligada a realineamientos de las conducciones sindicales frente a la profundización del giro "empresario" del peronismo en el poder y por ende, no sería un partido revolucionario sino algo más parecido al Partido Laborista de Cipriano Reyes. En función del peso que tiene el sindicalismo de base en gremios importantes, una instancia de este tipo podría dar lugar a la intervención de las corrientes clasistas, pero sería una formación transitoria hacia un partido revolucionario o definitivamente reformista. 

-La hipótesis "soviética". Que producto del desembarco de la crisis económica internacional en nuestro país, se generalicen las luchas de los trabajadores y por esa vía surjan instancias de organización que tiendan a superar los límites de los sindicatos, similares a las coordinadoras interfabriles de los '70, en las cuales las corrientes revolucionarias puedan ganar peso. El peso que tienen las comisiones internas (según Gilly la "anomalía argentina") en la estructura sindical de nuestro país (que es donde suele ser débil la burocracia sindical) y el hecho de que hayan existido las Coordinadoras en los '70, junto a la existencia del "sindicalismo de base" en la actualidad abonan esta hipótesis. 

De alguna manera, estas tres hipótesis se corresponden con el grado de intensidad que pueda tener el impacto de la crisis capitalista internacional en nuestro país. Hoy por hoy, la primera hipótesis parecería la más "posible" y "razonable", pero desde el punto de vista revolucionario es pan para hoy y hambre para mañana. 

A mediano y largo plazo, las dos hipótesis restantes parecen contener bastante los elementos posibles de recomposición de la subjetividad de la clase trabajadora en la Argentina, por lo que no se podría descartar una combinación de ambas, o transiciones entre ellas. Y en ambos casos aparece en primer plano la necesidad de desarrollar una corriente clasista en los sindicatos como precondición para el surgimiento de un partido revolucionario. 

viernes, 16 de septiembre de 2011

Urga

A mi viejo le gustaba mucho esta película de Mijalkov. Se había quedado con ganas de viajar en el Transiberiano y conocer la estepa. Hace unos cuantos años nos sentamos a ver este peliculón que transcurre en algún lugar en la frontera entre China y Rusia con  una familia de mongoles y un trabajador calificado ruso que traban amistad en el medio de la nada, como protagonistas. 

En un momento el padre de la familia, Gombo, que viajó a la ciudad a comprar preservativos a instancias de su mujer porque no pueden tener más hijos sin violar las leyes chinas, vuelve a casa portando un televisor y se queda dormido. Sueña que se le aparecen Temujin y sus hombres y éste le dice: 

-¿Sos Mongol?
-Sí
-¿Dónde están tus armas?
-No tengo armas
-¿¡No tenés armas!? ¿De donde venís?
-De la ciudad
-¿Y la tomaste?
-No, pero compré un televisor

Gombo enciende el televisor y sintoniza Rambo III, lo cual provoca la ira de Temujin que manda a los muchachos a reventar a golpes el innoble artefacto. Gombo se despierta y comienza a danzar imitando los movimientos de las águilas. Una bella metáfora sobre el peso de la tradición y las contradicciones de la "modernización".


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Sobre el lenguaje "militar" de Antonio Gramsci



De los debates que venimos haciendo en este blog y el de Fernando Rosso  sobre los problemas de la estrategia marxista y la política del FIT, me fue quedando en el tintero un asunto teórico que intentaré abordar en este post. 

En su momento comenté acá que la falta de reflexión estratégica impuso en la izquierda una suerte de "posicionalismo absoluto", que funciona como un "espíritu de época". 

De ese enfoque fueron referentes teóricos los gramscianos argentinos en particular, pero cruza a importantes sectores que se reivindican de izquierda, sea porque lo defienden conscientemente, sea porque en la práctica se dedican a "ocupar espacios" por fuera de una estrategia revolucionaria que una las "operaciones aisladas" en un plan de combate contra la patronal y el estado. 

Algo de este debate se expresa también en las polémicas con todos aquellos que, desde posiciones de centroizquierda más o menos conservadoras en el terreno sindical, defienden la política de "acumulación de fuerzas" gradual y siguiendo programas mínimos o haciendo acuerdos con sectores de la burocracia, fundamentando esto en que las "condiciones" no dan para otra cosa. Tal el caso de la Agrupación Naranja de ATEN, que conduce la seccional capital y que trajo hace unos años a Rolando Astarita a disertar sobre el tema. 

Volviendo entonces al tema de la estrategia, esta parece ser una época con muchos partidarios de la "guerra de posiciones" por oposición a la "guerra de maniobras", para utilizar la terminología gramsciana elevada a estrategia socialdemócrata por Portantiero y Aricó. Sobre esto hemos planteado varias cuestiones que intentaremos no repetir, dado que más abajo copio un link donde se puede leer una crítica detallada al respecto.

Lo que me había quedado en el tintero es el abordaje del uso que hace Gramsci de la expresión "guerra de posiciones" y sus implicancias para el debate de estrategias en el marxismo. 

Porque la utilización de estos términos "militares" por Gramsci plantea varias dificultades. Hace un par de años, este humilde servidor encaró acá un comentario crítico de las hipótesis estratégicas de los Cuadernos de la Cárcel y de la concepción política de los gramscianos argentinos. En ese artículo, abordamos la filiación que estableció J.C. Portantiero entre Gramsci y Mao en su ya clásico trabajo Los Usos de Gramsci:

Mao es un firme partidario de la división tajante entre la revolución en las colonias, en las que sostiene una política de conciliación de clases y en los países centrales, en los que plantea una larga lucha legal sindical y parlamentaria hasta estar en condiciones de tomar el poder.

Al igual que Gramsci para Italia, Mao intenta analizar las particularidades de la sociedad China. Tanto la concepción de la guerra de posiciones como la de la guerra popular prolongada comparten una perspectiva de largo aliento para la lucha revolucionaria. Y de alguna forma, la guerra prolongada es, en el terreno político, una guerra de posiciones. Pero desde el ángulo militar, Mao sostiene la inutilidad de la guerra de posiciones desde el punto de vista estratégico para la guerra revolucionaria china. Su estrategia es de guerra prolongada, su táctica es la guerra de movimiento, su método la guerra de aniquilamiento. 

Gramsci pone el eje de sus reflexiones en Europa Occidental y la primacía de la guerra de posiciones no necesariamente se aplica al mundo colonial y semicolonial. En este sentido, Mao podría ser “gramsciano” en occidente y Gramsci “maoísta” en China. Sin embargo hay dos diferencias sustanciales: En el caso de Gramsci el uso de términos tomados del arte militar combina lo conceptual con lo metafórico y no implica la reducción de la política a la guerra. La guerra de posiciones es una “guerra” en la cual el momento “político-militar” es fundamental pero subordinado a la lucha política. Por el contrario, para Mao, la forma específica de la lucha de clases china es la guerra. 

Bueno, si bien lo que antecede me parece correcto en términos generales y como parte de una polémica contra la interpretación de Portantiero, que ligaba a Gramsci con Mao para adscribirlo a una corriente policlasista, este "sentido metafórico y conceptual" de los términos militares en el lenguaje gramsciano es lo que me interesa problematizar en esta ocasión.  

Porque si bien Gramsci evita la "reducción de la política a la guerra", su teorización tiende a crear el efecto contrario: militarizar el lenguaje político de una forma que tiende a diluir la diferencia entre lucha política y guerra civil. 

En este sentido, creo que es importante destacar que en los Cuadernos de la Cárcel se utiliza mucho más el concepto de "ciencia política" que el de "estrategia". Esto tiene que ver con que Gramsci considera que el aporte clave de Lenin al marxismo es la "teoría de la hegemonía" que identifica con la política de Lenin para sostener la alianza obrero-campesina en la URSS frente al descontento de los campesinos (NEP) y con la táctica de Frente Único a nivel de Europa Occidental para ganar peso en la base obrera de la socialdemocracia, adoptada por la Internacional Comunista en 1921.

Si bien Gramsci teoriza sobre los distintos planos de las relaciones de fuerzas, otorgando un peso importante a las relaciones de fuerzas militares (que subdivide en sus aspectos político-militar  y técnico militar), la generalización del esquema de la "guerra de posiciones" como concepto clave de la teoría política y su oposición a la "guerra de maniobras", tiende a ubicar muy lejos la perspectiva de la guerra civil, con lo cual la "guerra de posiciones" es una "guerra" en la cual la lucha política acumulativa es predominante casi todo el tiempo. 

Este enfoque, con sus debilidades, es el que los gramscianos argentinos elevaron a una estrategia gradualista socialdemócrata, inspirados en Palmiro Togliatti. Y a decir verdad, en la práctica y aunque sea parcialmente, tiene más seguidores de los que se reconocen como tales. 

lunes, 12 de septiembre de 2011

Los amigos

Amigo entre mis enemigos, peliculón
de Mijalkov sobre amistad y revolución
Varias veces me ha llegado un mail de Facebook que dice "tus amigos quieren que vuelvas", en razón de una cuenta que abrí, nunca usé y cerré oportunamente. 

Esto es insólito, porque si mis amigos quieren algo de mí, me lo hacen saber directamente y no a través de interpósitas redes sociales, en primer lugar y en segundo lugar, porque estos tipos no tienen la menor idea sobre quiénes son mis amigos ni sobre lo que quieren. 

Pensando en esto, me dí cuenta de que he tenido muchos amigos a lo largo de mi vida, con los cuales dejamos de vernos en razón de decisiones tomadas por nuestros padres, cuando éramos chicos (como mudarse lejos de Boedo y no aparecer más) y por nosotros mismos (como dejar de compartir las horas-calle en función de que se debilitaban nuestras afinidades). 

Cuando superé la experiencia del colegio de varones y aprendí que existe la amistad entre el hombre y la mujer, también supe que las mujeres son excelentes amigas, al punto de sentirme con ellas muy pero muy a gusto, con la ventaja de que no hablan de fútbol ni de autos (temas que no me interesan en lo más mínimo), ni compiten a ver quién hace el asado (qué tampoco sé hacer) además de que son más expresivas que nosotros.

Hombres o mujeres, los amigos tienen esa cuota de luz (o de oscuridad, según el caso), que uno anda necesitando y no se puede generar en un movimiento de autosuficiencia. 

Están ahí para recordarnos la importancia de ciertos valores primigenios, que aprendimos pateando veredas y con los que hicimos lo que pudimos a medida que fuimos creciendo, saliendo más airosos en la medida en que más respetamos la esencia de lo aprendido en el barrio, según mi humilde opinión. 

De todas estas experiencias me ha quedado un conjunto desparejo de personas queridas, algunas de casi toda la vida, otras de más reciente aparición. Todas importantes. Vayan para todos ellos/as estas líneas como un homenaje realmente insuficiente. 

viernes, 9 de septiembre de 2011

El coro de garcas del "Nunca Menos"

La intervención de Cristina Fernández contra los trabajadores del Subte, abrió varios debates, a los que se puede acceder en el costado derecho de este blog, con intervenciones de los amigos, que suscribimos desde acá.

Es muy destacable el nivel de reaccionarismo de este discurso y en ese marco quería comentar cortita y al pie la siguiente cuestión:

La presidente citó la experiencia laboral de su padre, para descalificar la protesta de los trabajadores del Subte, diciendo que el buen hombre fue colectivero toda la vida y "nunca tuvo tendinitis".

Seguramente si el padre de la Sra. Fernández hubiera denunciado una situación de maltrato laboral (que ahora se conoce como mobbing) le hubieran dicho que era un blandito y si se hubiera querido casar con alguien del mismo sexo, le hubieran dicho que era un puto y así sucesivamente.

Básicamente porque siempre que se defienden mayores derechos aparece un coro de garcas hdp que consideran más pertinente que los trabajadores agachen la cabeza y no "rompan las pelotas con boludeces". 

A este coro se suman los blogueros y propagandistas K que repiten como loros este discurso contra los trabajadores.  Algunos deben ser solamente estúpidos y otros cínicos. 

Ambos pasan por alto la evidente contradicción entre llenarse la boca con el "Nunca Menos" y saltarle a la yugular a los trabajadores porque reclaman mayores derechos, en este caso mejores condiciones laborales.

Muchachos, aunque sea muy difícil, traten de usar lo que les queda de inteligencia. Van a ver que es una buena manera de no quedar como los escuderos de Benito Roggio.

Es insólito escuchar a la Sra. Fernández hablando de lo fácil que es "hacerse el revolucionario" en estas épocas, cuando en los '70 ella y Él se dedicaron a hacer guita mientras otros resistían la dictadura y ahora están como chanchos con la burocracia sindical ex triple A y llevan más muertos en su haber que el propio Duhalde. 

¿Eso sí que es setentismo, no? Ah, disculpen, cierto que la presi es solamente una "humilde peronista" (multimillonaria)....


miércoles, 7 de septiembre de 2011

Sobre el FIT, amplitud política y profundidad estratégica (por Fernando Rosso y JDM)


En este post los compañeros Petruccelli y Aiziczon trazan algunos elementos de balance de las primarias que coinciden en líneas generales con otros análisis similares que escribimos en su momento y plantean algunas consideraciones sobre las perspectivas del FIT, que son útiles para debatir.

Lo central que proponen para fortalecer al FIT sería la propuesta de constituir una "izquierda amplia" (concepto planteado de una manera un tanto indeterminada) prestando atención a la izquierda independiente que apoyó al FIT, a pesar de tener diferencias con las organizaciones que la componen. Sin duda que es un proceso muy positivo que se haya nucleado alrededor del FIT un amplio espectro de compañeros y compañeras que coinciden en una perspectiva anticapitalista, incluso aunque tengamos diferencias respecto de las vías revolucionarias para hacerla efectiva.

El diálogo que se ha abierto desde este punto de vista es muy productivo y se ha expresado en la Asamblea de intelectuales, así como en muchas intervenciones realizadas en el blog del IPS, en actividades como el Foro contra la proscripción a la izquierda en Neuquén, entre otras.

Sin embargo, en el post de los compañeros la experiencia del FIT es vista como esencialmente electoral y su proyección estructural se reduce en palabras de ellos mismos a Salta y Neuquén, donde la izquierda tiene una inserción "indiscutible y valiosa". Toman como referencia los fenómenos internacionales de lucha de clases, pero no toman en consideración los elementos de recomposición del movimiento obrero que existen en nuestro país y que tienen que ver con el sindicalismo de base, que a su vez ha jugado un papel en la ligazón entre la campaña del FIT y los apoyos conseguidos en el movimiento obrero de las principales concentraciones fabriles del país, como las fábricas de Zona Norte del GBA o incluso experiencias como las de Jujuy que expresan sectores de la clase trabajadora precarizados y sin acceso a derechos básicos que asumen luchas durísimas.

Entonces, sin perder de vista la "amplitud", que consideramos algo conquistado de lo que no estamos dispuestos a retroceder, nuestra apuesta es a la "profundidad" en tanto lo que puede permitir trascender los éxitos relativos o los fracasos electorales eventuales es la consolidación de una fuerte corriente de izquierda clasista en el movimiento obrero, como un paso hacia la construcción de lo que popularmente llamamos una “izquierda de los trabajadores”, que para nosotros debe tomar la forma de un partido revolucionario.

De las “izquierdas amplias”, la experiencia del Nuevo Partido Anticapitalista en Francia, fue una de las más destacadas, con sumatoria de movimientos sociales, pero desligada del movimiento obrero y borrando los límites entre reformistas y revolucionarios de su programa, presuntamente porque eran diferencias “bizantinas” y pasadas de moda. Así en el año 2003 la vieja LCR francesa eliminó de su programa la lucha por la “dictadura del proletariado”, un par de años más tarde con algunos éxitos electorales lanzó el NPA, conquistó una figura muy conocida y referente de jóvenes y trabajadores (Olivier Bensancenot). Sin embargo en el año 2010, ante la enorme lucha de trabajadores y estudiantes contra las reformas de las jubilaciones, cumplió un rol tendiente a nulo. Consecuentemente entró en una grave crisis, perdió miles de militantes y su último congreso profundizó su parálisis estratégica, divididos entre quienes pretenden ir a un frente con la izquierda reformista, quienes quieren mantener un NPA “de los orígenes” y los que pelean porque se convierta en un partido obrero revolucionario, basado en la lucha de clases. Entre estos últimos se encuentran nuestros compañeros, que batallaron en el congreso como “Plataforma 4” y hoy constituyeron la Corriente Comunista Revolucionaria, una de las pocas que tiene a dirigentes obreros industriales entre sus principales referentes ¿Cómo se explica que un partido de izquierda, cuando se produce un movimiento que algunos catalogaron como el más grande desde el 68, entre en una crisis y parálisis y no pueda intervenir en los acontecimientos? Nuestra corriente criticó la deriva teórica y política de la vieja LCR y el NPA , en discusiones que se podrían haber calificado de “lucha interna incomprensible”, sin embargo el programa y la estrategia de una “izquierda anticapitalista amplia”, llevó a una nueva frustración y se demostró insuficiente (la misma suerte corrieron otras “izquierdas amplias” como Die Linke en Alemania, la coalición RESPECT en Inglaterra, el PSOL brasilero o la misma “Nueva Izquierda” argentina, que terminó directamente en la centroizquierda fracasada, como bien señalan los compañeros)

A diferencia de Petruccelli y Aiziczon, sectores de la “izquierda independiente” argentina, evitaron tomar posición política respecto del FIT, como con la declaración que elaboraron para las últimas elecciones de capital, donde llamaron a votar “contra Macri”, es decir no entraron en ningún debate “incomprensible” (no entraron en ningún debate en realidad), porque directamente se pronunciaron por el voto a Filmus, Pino …y el FIT. Con la lógica del “mal menor” (un vicio común a mucha “izquierda independiente”), que como bien afirma Bensaid, muchas veces en la historia fue el “camino más corto hacia el mal mayor”.

La deriva hacia un “grado cero de la estrategia” ante los presuntos “fracasos” de las grandes estrategias revolucionarias del siglo XX, llevó a gran parte de izquierda la carencia o negación total de la estrategia, en pos de apuestas mínimas y éxitos inmediatos, lo que implicó caer rápidamente en una adaptación a las condiciones de la derrota y por esa vía a la estrategia del enemigo.

Es por esto que, partiendo del espacio común conquistado, que es hegemonizado por fuerzas que reivindican el trotskismo, pero aglutina compañeros con otras posiciones, vemos imprescindible profundizar el debate estratégico respecto de qué es lo que hay que construir, partiendo de la posición conquistada con el FIT. Sin duda que mientras más "electoral" en sentido exclusivo sea la construcción del FIT, más inofensiva va a ser frente a la clase dominante y su estado. En este sentido venimos orientando distintas reflexiones y nuestra propia práctica política. La bancada obrera de Neuquén se estrenó viajando a Las Heras para llevar solidaridad a los compañeros petroleros perseguidos.

Más que suspender la crítica y el debate, en pos del principio de la unidad electoral (incluso entre las propias fuerzas que integran el frente), unidad que pelearemos por mantener y aumentar, nuestro llamado es a retomar las grandes discusiones, no solo programáticas, sino también de práctica política y sobre todo de estrategia de lucha por el socialismo.


lunes, 5 de septiembre de 2011

La larga espera de Zanon

Copio la entrevista con Omar Villablanca, secretario general del SOECN, publicada en Página 12 por el amigo Elio Brat, desde Neuquén: 
Los trabajadores de Fasinpat exigen que se concrete la expropiación de la empresa recuperada. El dirigente ceramista Omar Villablanca contó que tienen 451 empleados y todos cobran el mismo salario.

Después de cumplirse diez años de gestión obrera en la fábrica neuquina de Cerámicos Fasinpat (Fábrica Sin Patrones), más conocida como Zanon, sus trabajadores siguen reclamando la efectivización de la ley de expropiación sancionada por la Legislatura de Neuquén hace dos años. Exigen que el gobierno de Jorge Sapag (MPN) cumpla la ley y la concrete a nivel judicial, donde se lleva adelante la quiebra de la ex Zanon. Página/12 habló con Omar Villablanca, secretario general del Sindicato de Obreros Ceramistas de Neuquén, sobre la demora que arrastra esta expropiación y sobre la actual situación en una de las fábricas recuperadas de la Argentina más reconocidas a nivel mundial.

–La expropiación de Zanon fue votada y sancionada el 12 de agosto de 2009. El proyecto lo impulsó el bloque del gobernador Jorge Sapag. ¿Por qué esa expropiación no se concretó?

–Uno de los factores fue que apostaron a que nos cayéramos solos. A fines de 2008 y principios de 2009 varias fábricas volvieron a cerrar con despidos especialmente en el área de la construcción. Pensaron que una fábrica como la nuestra que no tenía una espalda económica para sostenerse y sin acceso a créditos se iba a caer por su propio peso. Pero no fue así.

–¿Qué pasa ahora?

–Si bien para la comunidad de Neuquén es muy difícil que esto se retrotraiga, hemos retrocedido un par de pasos porque hay pedidos de inconstitucionalidad de la ley y no sabemos quién debe resolver: si la Justicia federal o la provincial. La situación está empantanada.

–¿Cómo se mantuvieron estos diez años?

–Lo más fuerte que tenemos es el trabajo con la comunidad y con las organizaciones sociales, políticas y gremiales. Eso nos fortalece y mueve la balanza al momento que salimos a la calle. Porque la gente sabe que estamos peleando por trabajar. Y este año hemos dado un salto enorme participando en política. Fue una apuesta muy fuerte y la comunidad respondió: hoy los ceramistas tenemos un diputado (provincial Alejandro López) que tiene una banca compartida con el Frente de Izquierda de los Trabajadores, siendo nosotros el reflejo y la cara que votaron más de 12 mil neuquinos, quienes apoyaron la lucha de Zanon.

–Si la expropiación se concreta, ¿ustedes cómo quieren que quede Zanon?

–Nosotros queremos que Zanon pase a manos del Estado porque creemos que es de la comunidad. Obviamente gestionada por los trabajadores, como fue en estos primeros diez años. Allí deberá ser sostenida por el propio Estado provincial, destinando lo que nosotros y otras fábricas de cerámicos recuperadas hacemos, como Stefani, en Cutral Có, y Cerámica del Sur, aquí en Neuquén, a la obra pública.

–Para entender cómo están, ¿cuáles son las cifras?

–Cuando paralizamos la fábrica, el 26 de febrero de 2001, éramos 240 compañeros, entre los cuales había tres a cuatro mujeres. En noviembre de ese año nos echaron a todos y en marzo de 2002 la pusimos a producir. Hoy somos 451 y hay cerca de 60 compañeras trabajando. Arrancamos en marzo de 2002 con diez mil metros cuadrados de producción mensuales y hoy estamos en un promedio de 320 mil. Con un poco de inversión se podrían generar más puestos de trabajo y más producción, pero ese es el proyecto a futuro.

–¿Todos ganan igual en la fábrica?

–Sí, todos tenemos un mismo salario básico. Lo único que nos diferencia es el régimen de trabajo con los turnos. El promedio de salario en Zanon hoy es de cuatro mil pesos.

–¿Qué tan lejos está la posibilidad de desalojo y cuáles son los peligros que pueden hacer fracasar este proyecto autogestionado?

–A diez años y con el consenso que logramos es muy difícil un desalojo. Hay que recordar que hubo cinco órdenes en este tiempo que fracasaron y por eso apuestan a otro tipo de maniobras como son el ahogo económico y la dilación constante. Apostaron a desgastarnos, creyendo que Zanon se iba a caer producto de las crisis que se viven aquí y en el mundo. Muchos esperaron que nos cayéramos solos o que la crisis nos llevara puestos, pero nunca abandonamos la calle. Formar nuestra cooperativa Fasinpat fue un recurso legal, pero nuestra fuerza real estaba en nuestra organización, en nuestra pelea diaria y en la relación con la comunidad. Esa fue y es nuestra fortaleza hoy.

viernes, 2 de septiembre de 2011

El Spleen de Boedo

Hoy estuve charlando con Sil, a propósito de este post y abordamos la importancia de dos instituciones del barrio de Boedo de los años '80: la plaza Butteler y la disco St. Thomas. En la primera, jugué con mis hermanas desde muy chico y también me senté un rato de más grande para pensar un poco. A la segunda, jamás entré por ser muy niño, pero la conocí por los relatos "épicos" de amigos más grandes, como el negro Jorge, quien me contaba sus conquistas amorosas con más detalle que buen gusto, mientras lo acompañaba a comprar mentolados More a Rivadavia y J.M. Moreno. Así que bue, de toda esta conversa me quedaron las ganas de compartir con los amigos un poema de Fabián Casas, que lleva por nombre el título de este post y dice así: 

Sé lo que hicimos el verano pasado
cuando el heladero cruzaba las calles
bajo el desierto spleen de Boedo.
Y abombado por el calor, 
dormía en el garage, 
el perro siberiano de los Scardanelli.
El verano pasado: pisado.
Los cigarrillos doblados, olor,
la voz de Roberto Carlos en los parlantes
                                     de la avenida.
Como una resistencia eléctrica 
cuyos filamentos se apagan lentamente
la tarde roja vira al negro
y empieza la percusión de los postigos
tocados por el viento.
Bajo los látigos del agua, las plantas.
En las ventanas, los mosquiteros.
Las cortinas hechas con largas tiras de plástico, 
bailan en las puertas de las cocinas.
Y se encienden los espirales en las mesitas de luz. 

jueves, 1 de septiembre de 2011

Convocatoria de la Multisectorial en apoyo a la lucha de Chile en Neuquén

Esta tarde nos movilizamos al Consulado chileno en la ciudad de Neuquén. Nos vemos en la calle...

Hace tres meses que los/as estudiantes chilenos/as vienen impulsando una heroica lucha, para poner fin a la cuestionada Ley de Educación Pinochetista, que hace de la educación un lucro, dejando afuera del sistema educativo a los hijos/as de los/as trabajadores/as, por no poder costear sus estudios.

Esta gran gesta sumó el apoyo de los/as trabajadores/as y el pueblo chileno, que al golpe de las cacerolas hizo sentir su reclamo, sumándose a las masivas marchas. Así fue que la Central Única de Trabajadores de Chile (CUT) tuvo que llamar a un paro de 48hs., el miércoles y jueves pasados, y que contó con grandes niveles de adhesión y una movilización de más de 400 mil personas.

Como ya es costumbre, el gobierno de Piñera responde a las demandas del pueblo con grandes represiones. Así fue que en la segunda jornada de paro la represión se cobro la vida de dos jóvenes estudiantes, Manuel Gutiérrez Reinoso de 14 años y Mario Parraguez de 18.

EXIGIMOS EL CESE DE LA REPRESION DESATADA CONTRA LA LUCHA POR UNA EDUCACION PUBLICA, GRATUITA, INTERCULTURAL Y DE CALIDAD PARA TODOS, QUE PROTAGONIZAN LOS ESTUDIANTES CHILENOS Y ACOMPAÑA EL CONJUNTO DE LOS TRABAJADORES QUE HOY SE MOVILIZAN.

Es muy importante rodear de solidaridad esta lucha, por eso convocamos a todas las organizaciones sindicales y políticas a sumarse a las actividades,

Este el jueves 1 de Septiembre concentración en el monumento a San Martín a las 18 hs. para luego marchar al consulado chileno donde realizaremos un acto.

¡Basta de represión y persecución del gobierno derechista de Piñera!

¡Abajo el modelo privatista de la educación!

¡Viva la lucha de los estudiantes y trabajadores chilenos!

¡Compañero Manuel Gutiérrez PRESENTE!

¡Compañero Mario Parraguez PRESENTE!

Desvelado


A 1200 km de mi infancia 
los perros de mis vecinos devoran 
la basura que supimos juntar durante el día.


Repaso las caras de mis amigos
pero nunca pienso en las mujeres 
que hicieron las veces de mis amores. 


Como si el aire lunar 
enmudeciera el pasado, parece 
que no tenemos nada para decirnos.